Sin bien hay un “boom de ventas” de vehículos en este 2025, Argentina enfrenta un desafío significativo en su sector automotor, con un parque vehicular que promediaba en 2024 los 14,3 años de antigüedad, lo que representa un retroceso respecto a 2023 (13 años).
Para frenar este proceso de envejecimiento, la Asociación de Fábricas de Componentes (Afac) estima que se necesitarían vender 1,1 millones de autos 0 km por año, según su informe anual.
A pesar de una recuperación en las ventas y proyecciones de alcanzar unas 650.000 unidades en 2025, el país aún estaría un 40% por debajo de este objetivo mínimo. Las proyecciones para 2026 son de 700.000 unidades, todavía muy lejos de la cifra ideal.

Los frenos del mercado: tasas altas e impuestos
La principal barrera para aumentar la venta de autos 0 km reside en los precios elevados y las condiciones de crédito desfavorables. Para que los precios disminuyan, se requiere una reducción de impuestos, y para mejorar el acceso al crédito, es fundamental que bajen las tasas de interés.
Actualmente, las tasas de interés son “demasiado altas para dar más crédito”.
Según un director de ventas de una terminal automotriz, los créditos con tasas inferiores al 40% anual son subsidios de las marcas, limitados en cupos, montos (no más del 50% del valor del auto) y plazos cortos (no más de dos años), lo que resulta en cuotas elevadas y accesibles para pocos.

Martin Galdeano, presidente de Ford Argentina, enfatiza -en diálogo con Infobae- que para alcanzar un volumen de ventas cercano a 1,2 millones de unidades, la financiación debería cubrir el 90% de los vehículos vendidos, muy por encima del 50% actual que se financia o se paga al contado. Es importante mencionar que la suba de tasas y el salto del dólar han atraído inversiones de fondos extranjeros en el país.
La propuesta del Gobierno: un “Plan Canje” sostenible
Frente a estas limitaciones, el Gobierno estudia acciones alternativas para dinamizar el mercado, buscando una solución “natural y no impulsada por el Estado con subvenciones que no se pueden sostener en el tiempo”.
La idea central es “generar un beneficio para quien vende un 0 km gracias a la baja de uno usado”. Esto implica que el usuario pueda descartar su auto viejo y pasar a uno nuevo, poniendo “la rueda en movimiento”, indicaron las fuentes al medio bonaerense.

El rol de los desarmaderos y las autopartes
Para darle más valor a los autos usados y facilitar su descarte, se ha ampliado el número de piezas que los desarmaderos habilitados pueden recuperar, pasando de 30 a 142 autopartes.
Esta medida busca otorgarle un mayor valor a los vehículos que salen del mercado, ya sea para mantenerlos en mejores condiciones técnicas o para que sus propietarios obtengan un cupón que aplique a la compra de un auto nuevo.
Precedentes históricos: los planes canje de 1995 y 1999
Argentina cuenta con experiencias previas de “plan canje”.
- En 1995, un programa otorgó un 20% de descuento para la compra de un auto 0 km. Este descuento se distribuía entre el Estado (10%), los fabricantes (8%) y los concesionarios (2%).
- En 1999, el Gobierno recibía autos con más de 10 años de antigüedad y ofrecía un cupón de monto fijo para la compra de un 0 km. Este cupón era endosable hasta dos veces, permitiendo incluso su uso para adquirir un usado en mejores condiciones como parte de pago. Además, el Gobierno bonificó costos como el IVA y el patentamiento.
Mirando hacia el futuro: beneficios y proyecciones
Aunque los concesionarios ya aplican grandes descuentos para cumplir sus objetivos de venta, la iniciativa actual busca abaratar el costo de los autos a cambio de beneficios para quienes impulsan la transacción.
Se evalúan herramientas como la exención del arancel de importación extra zona para autos híbridos y eléctricos, ampliando los cupos existentes, o la no percepción del arancel de exportación a las terminales a cambio de que este beneficio se use para vender 0 km, aceptando certificados de desguace como parte de pago.
Si se amplía el cupo, el beneficio alcanzaría a todo el sector; si se vincula con derechos de exportación, sería un “guiño” para la industria nacional. Las fuentes consultadas por Infobae indicaron que la medida “se está estudiando” y, de avanzar, “probablemente sea algo que se intente implementar el año que viene”.
Imágenes del recuerdo del Plan Canje

