El Foro Internacional Automotriz de Córdoba (Fiac) y Auto Show 2025, realizados en esta ciudad días atrás, lograron resultados por encima de lo esperado por sus organizadores. Por eso, ya se empezó a analizar cuándo se concretará la segunda edición y qué novedades puede traer.
Realizado los días 7 y 8 de agosto pasados, en el Fiac se debatió la situación de la cadena automotriz (desde el autopartismo, pasando por las terminales y hasta los concesionarios) y cuáles son las claves de la competitividad y de la sustentabilidad en el escenario regional y global que se viene.
Hubo 17 conferencias con 42 speakers (10 de ellos extranjeros) que convocaron a más de 1.300 asistentes especializados. Además, contó con un espacio expositivo de 7.500 metros cuadrados con 76 stands.
El punto más fuerte fue la presencia de los CEO de Stellantis, Renault, Prestige-Auto (Mercedes Benz), Volkswagen e Iveco en un mismo escenario, compartiendo su visión sobre el mercado, la industria y la cadena de valor.
Otro punto importante fue que la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (Acara) realizó parte de su Convención Regional en Córdoba, en el marco de este evento, con la participación de sus principales autoridades nacionales.
Por su parte, Auto Show 2025, que se extendió hasta el 10 de agosto, expuso en 6 mil metros cuadrados más de un centenar de vehículos, convocando a más de 20 mil personas, principalmente familias.
“Fiac y Auto Show superaron ampliamente las expectativas en cuanto a la calidad de los speakers y de los contenidos que expusieron. La reunión de CEO fue histórica, pocas veces en la historia de esta industria se sentaron tantas empresas juntas”, aseguró Gerardo Acosta, presidente del Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (Clauto).
Y agregó: “Este evento logró transmitir el ADN del clúster, donde todos trabajamos juntos en las cuestiones importantes de la cadena de valor automotriz, pero en la cancha cada uno juega su partido”.
Para el empresario, hubo otros aportes fundamentales, como reunir a especialistas con ideas diferentes en una misma conferencia; ampliar la exposición hacia otros temas derivados, como la cuestión energética, y poner en diálogo a ejecutivos de empresas con referentes de las universidades.
En el mismo sentido se expresó Pablo de Chiara, presidente de la agencia ProCórdoba. “El Foro y Auto Show superaron todas las expectativas de posicionar a Córdoba y a su cadena de valor como protagonistas en el mundo de la movilidad”, dijo
De Chiara destacó que “Clauto es el primer clúster de la Argentina donde están todos los sectores, la industria, el sector público y la universidad” y consideró que eventos de este tipo logran “validar la idea de que Córdoba tiene un nivel de protagonismo alto y que puede llevar adelante este tipo de iniciativas”.
El funcionario resaltó que Auto Show 2025 generó, en una sola empresa, casi 250 contactos para ventas; además, se hicieron cerca de 50 tests drive. “Logró reposicionar públicamente a todo el ambiente fierrero de la provincia, que es muy atractivo para la familia y forma parte del ADN cordobés”, indicó.
Sobre Fiac, también resaltó que los empresarios de la cadena automotriz valoraron aspectos de Córdoba, como “la promoción industrial; la tasa cero del Impuesto a los Ingresos Brutos; el espacio de diálogo entre los funcionarios, empresarios y el sector académico; y que hay un Estado presente a la hora construir un ecosistema sostenible”.

El Fiac fue organizado por el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (Clauto), con el respaldo del Gobierno provincial. Por su parte, Autoshow estuvo a cargo de la organización y comercialización de Deycé. En ambas propuestas, La Voz participó desde el inicio como socio mediático, acompañando e impulsando su alcance a través de una amplia cobertura y difusión.
Qué habrá en la próxima edición
En los próximos días, los organizadores se reunirán para evaluar en fino los resultados y analizar cuándo se realizará la próxima edición de ambos eventos durante el calendario de 2026.
La idea es que una segunda convocatoria no sólo consolida el evento en sí, sino que ayuda a fortalecer la cadena de valor de la movilidad y pone a Córdoba como referente.
Fue el propio gobernador Martín Llaryora quien, en el marco de la inauguración del Foro, aseguró que si el sector privado le da continuidad, la Provincia seguirá aportando su apoyo. Por ahora, se estudian fechas entre el segundo semestre del año que viene y los primeros meses de 2027, con el objetivo de asegurar la presencia de sectores, empresas, speakers y organizaciones que en esta primera edición no pudieron participar.
“Para el año que viene, hay que trabajar para lograr 60% más de asistentes, más marcas, buscando cómo evolucionar en Córdoba como una propuesta que excede a la industria. El primer Foro cumplió, y el cordobés valora estos eventos. Creemos en el impacto que tiene en consolidar mejor la plaza de Córdoba para fabricar automóviles y autopartes, para dar sostenibilidad al sector. Además, hay que sumar otras marcas a Auto Show 2026, más experiencias interactivas y espacios de innovación”, consideró De Chiara.
Superar una vara “bien alta”
Desde el sector privado advirtieron que la vara “quedó bien alta” y ahora el desafío del segundo Foro es cómo superar el primero.
“Se habló mucho de los autos y de los componentes chinos, pero también se resaltó que la competencia con China no va a volver atrás, hay que poner toda la energía en solucionar los problemas de nuestra cadena, la logística, la automatización, los costos laborales; en estas temáticas debemos avanzar, para dar al sector sustentabilidad y competitividad”, previno Acosta.
Más que diagnósticos, para los empresarios el próximo evento debe apuntar los casos que hayan generado resultados positivos, aquello que asegura mercados y que, en definitiva, sirven como orientadores para incentivar al resto de los actores que participan en la cadena productiva y de comercialización.
Por eso hay conversaciones incipientes con cordones industriales de otros lugares del país y del mundo. La idea sería aumentar la presencia de integrantes de los clústers mejicanos (el modelo utilizado para la creación del clúster cordobés) como también del País Vasco.
En definitiva, el telón de fondo apunta a que la consolidación de este evento ayude al fortalecimiento de toda la cadena.
Al respecto, Acosta reflexionó: “Nadie se salva solo, toda la cadena debe estar presente. La formación del clúster es lo que le da potencia al sector”.
En esa línea, el empresario reforzó el argumento al señalar que “la única manera de enfrentar la competencia internacional es que la cadena de valor se una, aunque sea ante el espanto”. Y concluyó: “De última, el competidor chino no hizo más que poner de manifiesto los problemas que tenía la cadena automotriz en Argentina”.