El primer panel de la segunda jornada del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac) tuvo como ejes a la formación academia y a los recursos humanos. Con foco en el desarrollo de talentos, las autoridades de las principales universidades de Córdoba debatieron sobre los trabajadores del futuro.
Participaron Julia Oliva Cuneo, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC); Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba (UTN); Mariela Marchisio, vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); y Angela Stelzer, directora de recursos huamnos de Volkswagen Group Argentina.
Fiac 2025: “Hay que reducir la brecha entre la universidad y la industria”
En el panel abordaron la urgente necesidad de adaptar las habilidades y la formación profesional a la rápida evolución tecnológica y las demandas de un mercado globalizado.
La sostenibilidad, la electrificación y la transformación digital son los ejes que impulsan estos cambios, algo que exige un nuevo perfil de profesional capaz de “desaprender y aprender”, sostuvieron.
Desde el ámbito industrial, Stelzer enfatizó la importancia de la capacitación práctica y la adaptabilidad continua. “Es fundamental la sensibilidad y la capacidad de adaptarse continuamente a los nuevos cambios y a poder llevar al equipo a estos cambios”, señaló. Esta visión resalta la necesidad de que los egresados no solo posean conocimientos teóricos, sino también la habilidad de aplicarlos en el entorno real de la planta.
El sector académico, por su parte, reconoció la brecha existente con la industria y señaló que se trabaja activamente para cerrarla. Soro, de la UTN, afirmó: “Creemos que es fundamental disminuir la brecha que existe entre la universidad y la industria”.
Destacó iniciativas como la primera carrera de grado dictada íntegramente dentro de una empresa, una Licenciatura en Control, que ya cuenta con egresados. Asimismo, subrayó que para una sinergia efectiva entre el sector productivo, el científico-tecnológico y el Estado, “tenemos que tratar de que este triángulo sea equilátero”, donde cada lado persiga sus objetivos de forma colaborativa.

Cuneo, de la UPC, compartió cómo la institución rediseñó su oferta académica. “La iniciativa tuvo que ver, en primer instancia, con escuchar las necesidades del sector y poder trabajar mancomunadamente para poder generar una respuesta desde la Universidad Provincial”, explicó. Mencionó la creación de una nueva licenciatura en organización industrial, que integra formación práctica y se adapta a la transformación digital y la inteligencia artificial (IA).
Marchisio, de la UNC, puso el foco en la interdisciplinariedad y la autonomía del estudiante. “Todos los problemas que demandan respuesta y capacitación ya no pertenecen a una única facultad. Por ejemplo, ya necesitamos biólogos trabajando con químicos, con informáticos, con ingenieros”, sostuvo. Además, propuso un cambio de paradigma para los estudiantes: “Lo que necesitamos desarrollar es la capacidad de diseñar su propio egreso”.
“Yo sueño con que Córdoba no solo produzca, sino que vuelva a diseñar vehículos, aviones, cohetes, tripulados, todo. Yo quiero que Córdoba haga todo”, agregó Marchisio. Las autoridades concluyeron que la clave está en “trabajar juntos, en sentarnos a conversar, en escuchar a nuestro corazón”.