El crecimiento de las compras por vía digital recobró vigor en la primera mitad de este año: la facturación del comercio electrónico en el país de enero a junio ascendió a $15.317.918 millones, un número 79% mayor a la de igual lapso de 2024.
Ese salto incluyó crecimiento genuino, ya que superó largamente a la inflación acumulada julio 2024/junio2025: 39%.
A la vez, el canal gestionó 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024 y 203,9 millones de productos vendidos, casi 50% más que el año anterior.
“Estamos gratamente sorprendidos por estos números. Hay que ir a 2020 y 2021 para encontrar un crecimiento similar; con la diferencia de que por entonces la base de compración fue menor a la de este período”, analizó Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace). El ejecutivo presentó a los medios el habitual informe de medio término que realiza Cace junto a Kantar.
En él se explora, mediante encuestas representativas, la evolución del comercio electrónico en lo que hace a oferta (empresas) y demanda (consumidores).
El estudio incluye esta vez un capítulo detallado del avance de las compras internacionales a través del canal digital: 8% de los argentinos dice haberlas experimentado este año y 5% de las empresas empieza a ofrecer el servicio (ver detalles al final).
Las razones del crecimiento
Puesto a dar las razones del crecimiento general del canal en el país, en un marco en el que al consumo la cuesta repuntar, Sambucetti enumeró: “Se debe a un cúmulo de factores que vemos en las encuestas, y que aplican tanto a oferta como a demanda. El argentino tiene la compra online cada vez más como hábito; y las empresas ofrecen una experiencia de compra cada vez más gratificante y eficaz", sintetizó.
Eso queda claro en los números. En 2025, 13% de los compradores digitales aseguraron estar debutando en el canal, que ya es una experiencia conocida para 9 de cada 10 argentinos. “Eso muestra que se está llegando ya a un alcance global. Por eso el crecimiento empieza a pasar más por incrementar la frecuencia de compra y sumar más público del interior del país”, señaló Sambucetti.
La Región Centro, donde Córdoba está incluida, aportó el 30% de los nuevos compradores. A la vez, creció del 41% al 45% la cantidad de consumiodes que usaron el canal al menos una vez en el mes de la encuesta.
Para las empresas que cuentan con bocas físicas y también venta digital, el online aportó el 25% de sus ventas en promedio y seis de cada 10 de ellas consideró que el canal digital creció por encima o de forma similar al físico.
Hogar y decoración es el rubro donde el canal online tiene mayor peso en ventas (38%), seguido por “productos de belleza” (26%) e indumentaria no deportiva (25%).
Aunque la mayor parte de la facturación sigue concentrándose en los canales propios de e-commerce, durante el primer semestre del año se registró un crecimiento en las ventas a través de marketplaces en productos de consumo masivo.
Un dato positivo es que más de la mitad de las empresas (51%) dijo esperar que el segundo semestre tenga incluso mejor desempeño que el primero en ventas.
Ticket promedio y retiro en tienda
Las categorías que más contribuyeron a la facturación del e-commerce en el país fueron electro, herramientas y construcción y accesorios para autos y motos.
Si se las rankea por unidades vendidas, se mantuvo como líder alimentos y bebidas, seguida por herramientas y construcción y hogar, muebles y jardín.
La financiación sigue teniendo un rol clave como palanca del canal: nueve de cada 10 empresas llevan a cabo financiamiento en cuotas y, la gran mayoría de ellas, lo hace llegando a seis. En el semestre hubo crecimiento de la oferta de hasta 12 cuotas.
También se destaca el crecimiento de las transferencias (se triplicaron interanualmente), estrechamente vinculado con la mayor adopción de billeteras virtuales. La mayoría de los usuarios envían sus fondos desde el banco hacia estas plataformas, principalmente porque les permiten enviar dinero de forma sencilla y ofrecen una experiencia de uso intuitiva.
El envío a domicilio sigue siendo la opción de entrega más elegida, aunque el retiro en punto de venta muestra un crecimiento significativo, duplicando su participación respecto a la primera mitad de 2024.
El ticket promedio del primer semestre de 2025 fue de $102.449 pesos.
“Estos resultados reflejan que el comercio electrónico sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina. Desde Cace creemos que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo porque da accesibilidad y variedad de oferta” explicó Andrés Zaied, presidente de la Cámara.
Quién es el principal jugador en compras internacionales
El estudio de Cace incluyó un interesante capítulo destinado a analizar el crecimiento de la compra online al exterior por parte del consumidor final. Se trata de un fenómeno “incipiente” pero que exhibe alto crecimiento; por lo tanto merece la atención del sector.
“En mercados como Colombia y Brasil ya se ven penetraciones del 8% de las vetas internacionales sobre el total del comercio electrónico”, analizó Sambucetti. Aquí, en 2025, pesó alrededor del 1%.
Desde el punto de vista de las empresas, el informe de Cace precisió que un 5% de las argentinas habilitó para el consumidor la posibilidad de comprar productos que están en el exterior.
Entre ellas, las ventas internacionales representaron hasta un 10% del total en facturación, unidades vendidas y tipos de productos del catálogo total en oferta.
Entre los consumidores, y a partir de su encuesta (se realiza a una muestra federal y representativa de argentinos que usaron al menos una vez el canal digital para comprar); Cace detectó que el 8% de los argentinos hicieron por primera vez una compra internacional online en 2025, mientras que cuatro de cada 10 ya tenían experiencia previa.
La participación es más alta entre quienes ya estaban familiarizados con comprar en plataformas nacionales.
Este comportamiento fue impulsado, principalmente, por residentes de Ciudad de Buenos Aires y personas menores de 34 años.
Los productos más alegidos fueron: contenidos audiovisuales, software, apps y streaming en primer lugar; seguidos de teléfonos celulares y accesorios; indumentaria y calzado deportivo; indumentaria y calzado no deportivo y computación.
¿Cuál es el principal estímulo para comprar en el exterior? “Precio”, dice con claridad la mayoría de los consumidores (55% lo cita), le sigue el surtido (40%), la calidad de los productos superior que en Argentina (37%); el aprovechamiento de promociones (36%) y la existencia de artículos que no se consiguen acá (29%).
Dado su liderazgo en Argentina, Mercado Libre es la app que se lleva la mayor cuota de las compras al exterior: el 33% de los consumidores dice usarla de canal para comprar, principalmente, celulares, computación, consolas e indumentaria.

En segundo puesto está la dupla china Alibabá y Alí Express (15% la usa), y allí computación e indumentaria es lo que más se adquiere; seguida de cerca por Amazon (13%, para celulares, computación e indumentaria).
El ránking acusa la irrupción de las tigresas Temu (10%, alta penetración en patagonia y Cuyo) y Shein (8%, para productos femeninos e indumentaria), imparables con su agresiva estrategia de promociones y bajos precios.
Ambas superaron a Tiendamia (5%). Frávega es la elegida por un 3% de los compradores, mientras que un 1% citó a Red Megatone.