Los concesionarios de automóviles y pick ups de todo el país muestran cifras de ventas récord, que no se registraban desde el último boom de ventas en 2018. A pesar de la baja rentabilidad y la alta presión impositiva, el clima es tan bueno que en el primer semestre de este año se abrieron en todo el país 27 nuevos concesionarios.
Estos serán algunos de los temas que se tratarán en la Convención Regional 2025 de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que se realizará en Córdoba, en el hotel Holiday Inn, el próximo miércoles 6 y jueves 7 de agosto.
Los empresarios se convocaron en esta ciudad para participar también de la Feria Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), que se hará los días 7 y 8 de agosto, y de Auto Show 2025, que se extenderá hasta el domingo 10, ambos en el Centro de Convenciones Córdoba.
La Convención Regional 2025 de Acara se hace bajo el lema “Reconvirtiendo el negocio: oportunidades en un mercado en evolución”. Contará con la presencia del gobernador Martín Llaryora; líderes de terminales automotrices como Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina y de la Asociación de Fábricas Automotores (Adefa); Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto; Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo de la Nación y socio fundador de la consultora Abeceb; Rubén Magnano, director técnico de la Generación Dorada de la selección argentina de básquetbol, además de otros referentes del sector público provincial y del Banco de Córdoba (Bancor).
El encuentro incluirá workshops sobre temas estratégicos para el sector como el mercado automotor, servicios al socio, novedades registrales, temas impositivos y legales, los rubros la maquinaria agrícola y motos y defensa del consumidor, entre otros.
El evento estará encabezado por el presidente de Acara, Sebastián Beato, quien destacó en diálogo con La Voz el entusiasmo del sector, pero también las preocupaciones.
Ventas récord, altos impuestos
En los primeros siete meses del año, se patentaron en el país 388.680 vehículos, 71,5% más que en el lapso de 2024. En Córdoba, los 43.433 patentamientos de este período fueron casi el doble (90%) comparados con el período enero-julio del año pasado.
Para Beato, este crecimiento tiene que ver con el ingreso de nuevas marcas, con la expansión de la oferta de las marcas tradicionales y con el avance de la financiación, en un marco donde los precios de las unidades 0 Km –aseguró el directivo– suben “a un ritmo menor que la inflación general”.
“Son números récord que no se registraban desde 2018. Este es un mercado de volumen, que se genera cuando hay oferta, y la contracara son los bajos márgenes de rentabilidad”, indicó Beato.
Parte de la estrechez de los números tiene que ver con la presión fiscal. Por esto, uno de los temas que plantearán los empresarios a Llaryora será la incidencia de Ingresos Brutos. También entrará en la agenda el sellado automotor, que se cambió a nivel nacional y que ahora se busca modificar también en Córdoba, junto con la unificación de los sistemas de datos vehiculares (multas, patentes, etcétera) a nivel nacional.
De todas maneras, el clima positivo es indudable. Según cifras de Acara, en la Argentina actualmente hay 615 concesionarios que tienen 922 puntos de venta. En el primer semestre del año, se abrieron 27 concesionarios, muchos de ellos impulsados por las marcas chinas que están avanzando en el país pero también por las marcas tradicionales, que a diferencia de otros años tienen más oferta de unidades.
Casos como la apertura del último concesionario en Córdoba de la marca china Baic, de manos de Familia Parra, se repiten en todo el territorio argentino.
“Las cinco provincias del centro del país, entre ellas Córdoba y que representan el 70% del mercado nacional, están registrando altos volúmenes de actividad y crecimiento tanto en actividad como en empleo y tamaño de los concesionarios”, resaltó.
Según el directivo, los altos volúmenes de venta y la baja rentabilidad de las operaciones obliga a los concesionarios a expandirse, principalmente hacia los servicios.
Beato se refirió también a la reciente oficialización del ingreso de 50 mil vehículos eléctricos e híbridos importados a tasa cero. “Estamos hablando del 7% del mercado que vamos a tener este año, que llegan a un valor promedio de U$S 16 mil dólares FOB; creemos que el mayor impacto se va a registrar en el último trimestre del año y en enero de 2026”, explicó.
Por otro lado, el directivo adelantó que se está avanzando para relanzar el Legajo Digital Único (LDU), lo que traerá varios cambios en las formas de comercialización y registración. “Venimos aportando ideas a la Nación, se están haciendo algunas pruebas en motos con la idea de hacer el lanzamiento de acá a fin de año”, resaltó.