La digitalización se ha consolidado como una fuerza ineludible en el panorama industrial, lo que marca un “cambio de época” más que una simple época de cambio. Así lo destacaron Hugo Perez (Renault), Gisela Verdun (Ternium), Raúl Mustafá (Wiidem) y Gustavo Purro (TwinUp), quienes compartieron sus perspectivas y experiencias en el segundo día del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac).
Los desafíos de la digitalización industrial
Verdun, de Ternium, definió la transformación digital como “el uso de la tecnología para lograr una mejora radical y la reforma de la empresa”. Enfatizó que la tecnología debe ser vista como una herramienta para solucionar problemas específicos de negocio, buscando rentabilidad, eficiencia o mejor atención al cliente, y no como un fin en sí mismo. Este proceso se enmarca en la Industria 4.0, donde tecnologías exponenciales como la nube, los robots y el internet de las cosas (Iot) convergen para ejecutar transformaciones en todos los ámbitos industriales.
Para capitalizar esto, las compañías deben ser data driven, es decir, que su núcleo sean los datos y gestionen a partir de ellos, algo en lo que Ternium lleva años trabajando, según resaltó. Además, destacó la importancia del mindset, la mentalidad con la que se percibe la realidad y se actúa, la cual debe promoverse a través de formación y capacitación en las empresas.
Por su parte, Purro, de TwinUp, afirmó que “la transformación digital no es cosa de grandes, es cosa de todos, de la pyme más grande hasta de la pyme más pequeña”. Este proceso requiere esfuerzo, inversión de tiempo y un fuerte liderazgo, que debe provenir de la dirección con una mentalidad abierta, sin necesidad de ser especialistas en tecnología. También aclaró que “automatizar no es digitalizar”, ya que una empresa puede tener procesos manuales digitalizados a través de la recolección de datos.
A pesar de los desafíos, los beneficios son tangibles, de acuerdo a Hugo Perez, de Renault, quien compartió el caso de su empresa, que desde 2017 sube más de 20 millones de datos mensuales a la nube desde sus robots, permitiendo simulaciones digitales de procesos y monitoreo en tiempo real de la soldadura. El objetivo para 2026 es el virtual commissioning completo, integrando programas autónomos para simular ciclos de tiempo.
Para iniciar en la digitalización Mustafá, de Wiidem, sugirió “pensar en grande, comenzar de poco y escalar rápido”. Es crucial entender que no se trata de buscar la tecnología por sí misma, sino de identificar qué problema se resolverá. Existen muchas herramientas accesibles como Google Forms o Drive, que pueden servir como punto de partida para recolectar datos, incluso si no es en tiempo real, según dijo.