El reconocido analista económico Damián Di Pace fue uno de los protagonistas del último tramo de la segunda jornada de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025 en el Centro de Convenciones Córdoba.
Durante su destacada participación, dijo a los presentes que el empresariado debe tener en cuenta el “Riesgo Reforma o R”, que varía según las posibilidades que hay de que las reformas anunciadas se realicen o no.
“¿Por qué se mueve el dólar?”, comenzó preguntándose, a lo que respondió: “Por la caída de liquidaciones de exportadores del agro, mayor liquidez de pesos en la plaza por la eliminación de Leliqs, condiciones de repago de deuda sin reservas ni baja del Riesgo País, un Dólar Futuro que acumula $600.000 millones y la demanda preelectoral de dólares como cobertura”.
Sobre el caso de la “droguería gate”, dijo que no afecta directamente a la economía, pero sí al riesgo R. “¿Pasamos de una tolerancia cero a una tolerancia tolerable? ¿Resignamos la transparencia del programa? ¿Todo puede verse afectado por un chat de WhatsApp?”, se preguntó.

En otro tramo, Di Pace aseguró: “Tenemos un tipo de cambio más competitivo, pero no alcanza, sobre todo para la industria”. “El mundo no compite por aranceles sino por monedas, porque tenemos un loco que cada mañana se levanta y pone aranceles”, detalló.
“Según un informe reciente del FM, la incertidumbre económica del mundo es más alta que cuando estaba paralizado por la pandemia, porque la razón es superada por un loco”, agregó.
Volviendo al tipo de cambio local, sostuvo que el Gobierno nacional planteó una reforma soft, que comprendió la implementación de la Ley bases, y una hard, que es lo que se viene y que está relacionada con la reforma tributaria, laboral, previsional y de infraestructura.
Luego se refirió a la presión tributaria: “Con Javier Milei subió del 27,8% (2023) al 30%, porque al frenar la transferencia discrecionales a las provincias aumentó la aplicación de ingresos brutos”. “¡Así no podemos competir contra la camisa barata de Miami!”, sentenció.
“Esto genera que Argentina no crezca en términos de PIB, sino que se recupere a una posición que tenía en 2017”, indicó, al tiempo que remarcó: “La inversión privada se aletarga por perspectiva eleccionaria. La inversión en activos físicos es a largo plazo e irreversible.

En otro capítulo, remarcó: “La suba de tasas genera en las empresas mayor costo de financiamiento, encarecimiento del crédito comercial, menor inversión en stock y producción, y caída en el nivel de actividad; y en los hogares, créditos más caros, menor acceso a préstamos personales, tarjetas e hipotecarios, caída del consumo durable y no durable, y menor demanda agregada”.
“El efecto agregado de esto es la desaceleración del crecimiento económico con posible reducción de inflación en el mediano plazo”, sentenció.
“Hacia futuro, los industriales deben competir; pero para ser competitivos hoy en el mercado de bienes, tienen que ser productivos en el mercado de factores”, cerró.
Propuesta de valor Bancor para empresas
Antes de Di Pace, Andrea Cubero (Banca Megra de Bancor) contó que hace dos años que el Banco de Córdoba está trabajando en eficientizar las estrategias de acompañamiento a las empresas de Córdoba.
“Bancor ocupa el noveno puesto en préstamos del sector privado entre 73 entidades financieras de todo el país y es el cuarto banco público a nivel nacional”, indicó, destacando que la entidad tiene 153 sucursales distribuidas en toda la geografía cordobesa.
“El banco viene invirtiendo fuerte en tecnología, brindando soluciones en la aplicación Bancon con servicios de haberes, proveedores, impuestos y comercio exterior; todo online, con todo tipo de reportería y de forma programada”, agregó.
Luego, Evangelina Salloum (Agronegocios de Bancor) habló sobre las líneas de financiamiento para la industria que ofrece el banco.
- Compra de galpones/naves o lotes: específico para empresas que se radiquen o ya se encuentren en algún parque industrial de la provincia. Monto a financiar según calificación crediticia y hasta el 100% del valor del proyecto o bien a adquirir. El plazo es de 60 meses, con 12 de gracia de capital.
- Sustentabilidad: para personas humanas con actividad comercial o jurídicas, que tengan proyectos de energía solar fotovoltaica, solar técnica o aerotérmica, calefacción y climatización sustentable, iluminación LED, instalación de agua sanitaria solar, paneles solares o generación distribuida comunitaria. Monto a financiar según calificación crediticia y hasta el 100% del valor del proyecto o bien a adquirir. El plazo es de 60 meses, con 12 de gracia de capital.
- Innovación tecnológica: para personas humanas con actividad comercial o jurídicas, que tengan proyectos de inteligencia artificial, internet industrial, robótica y automatismos, electrónica, PLC/HMI, desarrollo, programación e instalación y licencia de software, o financiamiento de drones. Monto a financiar según calificación crediticia y hasta el 100% del valor del proyecto o bien a adquirir. El plazo es de 60 meses, con 12 de gracia de capital.
- Dale Gas: para el financiamiento de conexiones de obra interna y externa de gas para parques industriales. Monto a financiar según calificación crediticia y hasta el 100% del valor del proyecto o bien a adquirir. El plazo es de 60 meses, con 12 de gracia de capital.
En todos los casos, Bancor tiene alianzas estratégicas con varias empresas para la ejecución del crédito.
A su turno, Pablo Ceballos contó las prestaciones de comercio exterior que ofrece el banco.
- Financiación de importaciones con fondeo externo/local.
- Pagos anticipados, vista y diferidos de importación.
- Financiación de exportaciones.
- Cartas de crédito de importación y exportación.
- Asesoramiento especializado en normativa cambiaria y operatoria de importación y exportación.
Finalmente, Lucas Fazio contó los servicios de Bancor en el mercado de capitales.
- Colocaciones de deuda (pública/privada) en mercado de capitales local e internacional.
- Colocación de deuda y bonos a proveedores.
- Fideicomisos privados.
- Operación de underwriting en fideicomisos financieros de consumo masivo y otros,
- Proyectos de inversión.
- Préstamos sindicados.
Fondos de Garantías CFI
Ya para el cierre de la jornada, el analista Sebastián Cernadas Tobio disertó sobre los Fondos de Garantía CFI, con la moderación de Florencia Biarnes (directora ejecutiva de Apia).
“El Consejo Federal de Inversiones depende de las provincias argentinas, por lo que somos un organismo federal de desarrollo económico y una joya dentro del sector público”, indicó el analista.
Luego, agregó: “Estamos en un contexto en el que el financiamiento al sector productivo ha crecido, pero a la hora de ir a una entidad financiera el banco suele pedirle al inversor una garantía; ese es el rol del CFI, que da un respaldo para el empresariado con el Fondo de Garantías Público”.
“También tenemos líneas de créditos directos con tasas por debajo del mercado”, destacó.
La revolución industrial del interior
Con una convocatoria que superó las expectativas en su primer día, la segunda edición de la exposición más importante en infraestructura productiva del centro del país comienza a consolidarse como una verdadera muestra de la revolución industrial del interior de la Argentina.
Con más de 40 expositores y una abultada agenda de charlas y conversatorios, los ejes de discusión de este año son eficiencia energética, economía circular e innovación.
La Expo Parques Industriales Córdoba es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia), DEYCÉ y La Voz.
Se trata de un evento clave para congregar a lo más destacado del sector productivo y empresarial a nivel regional, nacional e internacional. Allí se muestran los polos y las empresas que están motorizando la economía del interior del país.
También es una plataforma para presentar nuevos proyectos, firmar acuerdos comerciales y vincularse con nuevas alianzas para conformar una red más sinérgica.