En el primer semestre del año, Córdoba exportó bienes por U$S 4.979 millones, apenas U$S 15 millones más que en el mismo lapso del año pasado. Sin embargo, este incremento de sólo 0,2% alienta a las autoridades provinciales a pensar que este año las ventas al exterior de la economía cordobesa pueden superar los U$S 10 mil millones.
Después de la caída a U$S 8.308 millones en 2023, el año pasado Córdoba recompuso sus exportaciones, que llegaron a U$S 9.972 millones.
Según datos del Área de Inteligencia Comercial de la Agencia ProCórdoba, la provincia aportó cerca del 13% al total de las exportaciones nacionales, llegando con sus productos a 130 países en los cinco continentes.
En Argentina las exportaciones ascendieron a U$S 39.752 millones, con un salto de 4,1% respecto al primer semestre del año pasado.
“Venimos de años muy difíciles, con números muy bajos; va a costar recuperar las ventas al exterior porque la competitividad no está en su mejor momento. Pero las aperturas de algunos mercados invita a tener optimismo, y si se logra un golpe de competitividad, Córdoba va a reaccionar positivamente”, asegura Pablo de Chiara, presidente de la agencia ProCórdoba.
Motores del crecimiento
Según el organismo dedicado a fomentar las exportaciones, los mercados más importantes para los productos cordobeses en el primer semestre fueron:
- Brasil.
- Vietnam.
- India (subió al tercer puesto, desde el cuarto lugar en 2024).
- China.
- Chile.
Por su parte, Entre los bienes que lideraron las exportaciones figuran:
- Maíz.
- Maní y derivados.
- Porotos de soja.
- Trigo y derivados.
- Autopartes.
Las estadísticas, elaboradas en base a los datos del Indec, muestran que 41% de las exportaciones son productos primarios, 10% son manufacturas de origen industrial (MOI) y 8% son manufacturas de origen agropecuarias (MOA). El 41% entran dentro del “secreto estadístico”, productos de una única empresa en el registro de exportaciones, cuya publicación dejaría expuestos datos sensibles para esa firma.
El dato es que la producción primaria tiene un buen panorama hacia adelante, con posibilidades de crecimiento en maní y con demanda creciente de la India.
Paralelamente, la mayor producción de pick ups Fiat Titano en el segundo semestre hace prever más exportaciones de MOI.
“Este año podemos superar los U$S 10 mil millones en exportaciones. Puede ser que esta suba del dólar implique en algunos sectores muy puntuales una mejora de la competitividad, pero no va a ser tan importante. Recuperar el camino perdido nos va a costar tiempo; en el comercio exterior se ganan mercados después de mucho trabajo, pero se pierden en pocos minutos. De todas maneras, hay señales de que la exportación va a seguir recuperando volumen de ventas”, resalta De Chiara.
Maíz en grano. Sólo este producto concentró exportaciones por U$S 1.244,8 millones en el primer semestre del año.