Cerca del final del primer Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), la Empresa Provincial de Energia de Córdoba (Epec) realizó una exposición sobre los avances y desafíos que enfrenta la Provincia en materia de movilidad eléctrica.
Con respecto al evento que reunió a los principales actores de la industria automotriz, destacaron la convocatoria, en referencia a un público “tan entendido de la cuestión automotriz”. El panel estuvo a cargo de Hugo Ditofino, responsable de Movilidad Eléctrica de Epec.
Cómo avanza Córdoba en materia de movilidad eléctrica
Desde la empresa, destacaron que la movilidad eléctrica actual no es una innovación reciente, sino un resurgimiento. En este sentido, refirieron a que a principios del siglo XX, ya un 33% de los vehículos en Estados Unidos eran eléctricos, con estaciones de carga públicas. La posterior caída se debió al bajo costo del petróleo y las limitaciones de autonomía y tiempos de recarga de entonces, sostuvieron.
El motor principal del actual renacer de la movilidad eléctrica es el cambio climático y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero, según explicó Ditofino. El transporte representa el 25% de las emisiones mundiales de estos gases, convirtiéndolo en un objetivo clave para la descarbonización. Además, los vehículos eléctricos son más eficientes. “Un motor eléctrico tiene una eficiencia de un 90%, y un motor de combustión alrededor del 30%”, dijo.
Asimismo, señaló que ante la expectativa de que 50.000 vehículos eléctricos ingresen al país anualmente, se estima que “dentro de un año pueden estar circulando alrededor mínimamente de 1.000 vehículos eléctricos en Córdoba.
La expansión de la red de carga pública es fundamental para reducir la “ansiedad de rango” de los usuarios. “Nadie se va a comprar un auto eléctrico si no conoce una red de carga”, afirmó. La empresa ya cuenta con 15 puntos de carga en varias ciudades de Córdoba, incluyendo Río Cuarto, San Francisco, Villa María y cuatro en la Capital, con el objetivo de que los círculos de alcance se superpongan para permitir viajes de larga distancia. Los cargadores varían desde 7 kW de corriente alterna hasta 50 kW de corriente continua, permitiendo cargas rápidas que recuperan hasta 300 kilómetros en 45 minutos. Los puntos de carga se eligen basándose en visibilidad, concurrencia, servicios cercanos y accesibilidad para el usuario.
Sin embargo, la mayoría de las cargas, entre el 80% y el 90% a nivel mundial, se realizan en el domicilio del usuario, aprovechando las horas en que el vehículo está estacionado. Para fomentar esta práctica y gestionar la demanda eléctrica, la empresa implementó una tarifa de movilidad eléctrica especial en 2019. Esto ofrece una reducción del 33% en el precio de la energía para cargas realizadas entre las 23 y las 5 de la mañana, con un cupo de 400 kWh mensuales para residenciales y 15 kWh para comerciales.
En cuanto al impacto ambiental, incluso con la matriz energética actual, “el vehículo eléctrico ayuda muchísimo a reducir las emisiones de dióxido de carbón”. La compañía espera alcanzar 47 puntos de carga para 2027 y continúa trabajando en esta transición clave para un futuro más sostenible.