Mientras en toda Latinoamerica la industria de indumentaria mantiene una batalla creciente contra la avanzada comercial de las plataformas de venta digital Shein y Temu; la percepción social mayoritaria sobre China, el gran gigante productivo mundial del que provienen, parece atravesar un pico de popularidad.
Y lo destacable es que ambos e-commerce parecen tener un rol clave en alimentar ese “éxito” en términos de imagen.
Eso es lo que revela una flamante encuesta realizada por dos empresas cordobesas: la firma de consultoría estratégica Explanans y Negocios con China, compañía abocada hace tiempo al desarrollo de vínculos comerciales entre compañías argentinas y chinas.
El informe fue elaborado entre el 20 de julio y 30 de agosto en todo el país, incluyó encuestas a 1.085 personas mayores de 18 años segmentados por regiones grográficas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), provincia de Buenos Aires, Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos); NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja), NEA (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes); Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan) y Patagonia (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego).
“El estudio confirmó algunas percepciones que teníamos pero también arrojó datos sorprendentes”, aseguró a La Voz Santiago Notarfrancesco, especialista en China Contemporánea y titular de Negocios con China.
Estudioso del líder asiático desde hace años (tiene libros publicadoa al respecto), el especialista aseguró no esperar, por ejemplo, que la imagen positiva de China entre los argentinos fuera tan alta: entre buena (44,7%) y muy buen (32,8%) llega casi al 80% (77,5%).
“Los datos confirmaron la hipótesis de la que partimos: que China atraviesa un buen momento en la imagen argentina, apoyada en el boom de importaciones, el éxito de plataformas como Shein y Temu y la creciente atracción de empresarios argentinos por viajes corporativos al país asiático”, analizó. “De todas maneras el 77,5% es sorprendente”, agregó.

El estudio deja en claro que las compras online directas a china de parte de un número creciente de argentinos tienen impacto en esta percepción: según sus resultados, el 22,2% de los encuestados ya utilizó plataformas como Shein y Temu. Cuando ese dato se abre por región, en aquella que integra Córdoba (Centro) ese promedio nacional cae levemente al 21,8%; y a la vez se dispara al 33,2% entre los habitantes de la Patagonia.
Otra región donde las webs chinas lograron mayor penetración hasta ahora es Cuyo: allí las usó para consumir el 27,1% de la gente; seguida por un 23,1% de Caba y también del NEA.
Notarfrancesco citó otro dato llamativo de la encuesta asociado al consumo: “Tal vez el resultado más contracultural surge en torno a la calidad de los productos: en una cultura acostumbrada a adjetivar como ‘chino’ a lo de mala calidad, un 68% de los encuestados les da una valoración positiva (53% “buena” y 15% “muy buena”).
¿Inversor, socio o prestamista?
La cinchada global entre Estadios Unidos y China define el momento de polarización que atraviesa el mundo. En ese marco: ¿cuál de los dos países es percibido con mayor poderío por parte de los argentinos?
El estudio de opinión revela que una leve mayoría lo visualiza en China (45,7%), mientras que el resto (43,8%) considera a Estados Unidos (EE.UU.) el país más poderoso. El resto no se inclina por ninguno.

Es llamativo ver como van cambiando esos porcentajes cuando se consideran distintos rasgos de los consultados; como el género o la edad. Mientras que entre las mujeres se impone China como el percibido como líder (50,6% sobre 37,5% de EE.UU.); entre los varones es el país norteamericano (50,6% sobre 40,4%).
Los jóvenes, en tanto, ven con mayor nitidez el liderazgo de Estados Unidos contra los segmentos de mayor edad, donde China es el ganador.
Planteado ese escenario, ¿qué rol espera la gente que asuma China en Argentina? La mayoría cree que debe ser “un inversor importante” (38,5%), otro tanto lo entiende como “socio estratégico” (35,9%) y un 13,8% no le adjudica “ningún rol relevante”.
Es sólo un 5,2% que lo califica como “competidor”.
Fascinación
Para concluir, el estudio buscó sintetizar percepciones al consultar qué emoción genera a los argentinos pensar en China. Allí la potencia logró un aprobado en la encuesta: por lejos se impuso la curiosidad, citada por el 56,7% de la gente como el sentimiento dominante en relación con China.
Sendos grupos del 18% optaron por el “entusiasmo” y la “indiferencia”.
Los sentimientos negativos fueron minoritarios: 3,3% dijo “bronca” y 3,2% “miedo”.
Notarfrancesco vinculó estos resultados, por ejemplo, al enorme éxito de público que logró la última celebración del Año Nuevo Chino en Córdoba, seguida por unas 15.000 personas cada uno de los dos días en que se desarrolló en el Parque de las Tejas.
Creciente también es el interés de los sectores productivos en explorar el país asiático. Por ejemplo, la asistencia de argentinos –cordobeses incluidos– a la feria comercial de Cantón, la más grande del mundo visitada por unas 300 mil personas en sus dos ediciones anuales, creció de un promedio de 1.500 personas a 4.000 en la edición de abril de este año.
La próxima corre del 15 de octubre al 4 de noviembre en tres fases y la expectativa, al menos hasta antes del salto postelectoral del dólar, es superar esa cifra. “Nosotros ya agotados el cupo para la primera etapa en el viaje que organizamos para empresarios”, anticipa el “chinólogo” cordobés.