Los concesionarios forman parte clave de la industria automotriz y contaron con un panel especial dentro del primer Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), realizado en el Centro de Convencios de Córdoba. Hicieron una disertación Sebastián Beato, presidente de la Asociacion de Concesionarios de Automotores de Argentina (Acara); Sebastián Parra, presidente de Acara Córdoba y Dante Sica, presidente de la agencia ABECEB y economista de Acara.
Movilidad: cómo se adaptan los consecionarios a los cambios tecnológicos
El sector automotriz, tanto en Argentina como globalmente, atraviesa su mayor transformación en un siglo, según detallaron los especialistas. La industria se redefine: de la venta de vehículos, se orienta ahora a la provisión integral de servicios de movilidad. Este cambio radical, impulsado por la evolución del consumidor y los avances tecnológicos, exige a los concesionarios repensar su modelo de negocio.
Sebastián Parra, uno de los expositores en el panel, explicó que la “gran disruptiva” de esta era es la tecnología, especialmente a partir de 2010 con el iPhone, marcando una época post-algoritmo. Esto ha generado una demanda “mucho más personalizada, mucho más focalizada”. Los clientes ya no priorizan la potencia o el tapizado, sino la “conectividad” y la integración del auto con sus necesidades. Parra reveló un dato clave: mientras que en los ’80 y ’90, el 90% de los jóvenes de 18 años obtenían licencia de conducir, hoy solo el 60% lo hace.
Esta metamorfosis del consumidor obliga a los concesionarios a una adaptación ineludible. Indicaron que el modelo de negocio transita de la venta de bienes a la venta de servicios, lo que implica un cambio financiero y logístico significativo. Los concesionarios deben evolucionar para ser “centros de movilidad”, ofreciendo desde bicicletas hasta un abanico integral de servicios, incluyendo aquellos antes tercerizados como alineación o seguros.
En este aspecto, la inteligencia artificial (IA) es una herramienta esencial en esta reconversión. Según el panel, la IA no suplanta al vendedor, sino que actúa como un “secretario disponible 24 horas todos los días, todo el año”. Permite a los clientes asesorarse en cualquier momento, generando luego una agenda optimizada para el vendedor, dejando el “cierre final” en manos del factor humano.
No obstante, esta reinvención conlleva desafíos económicos. El economista Sica señaló que en un mercado de oferta, la rentabilidad “se achica”. Ante ello, las concesionarias deben explorar nuevas actividades que ofrezcan “mayor contribución”. Por eso, propuso que los talleres realicen verificaciones vehiculares, gestionen flotas para empresas que no desean comprar vehículos, o desarrollen sistemas de alquiler de autos. Subrayó que la adaptabilidad e innovación son los nuevos motores de valor para la subsistencia futura de las empresas.
La sinergia público-privada es un pilar crucial en este proceso. Beato, enfatizó la importancia del diálogo franco con las autoridades en Córdoba. Destacó la colaboración con el gobierno provincial y el Banco de Córdoba para simplificar procesos y facilitar créditos que beneficien a clientes y empresas formales. La reducción de impuestos también se presenta como una medida clave para recuperar rentabilidad y captar más clientes.