El nuevo juego de mercado y la tibieza en el consumo provocaron un remapeo en el que las marcas todavía siguen acomodando el cuerpo. En ese contexto, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay asegura que sus ventas han mejorado, tanto en volumen como en facturación, aunque no detalla las métricas.
En cambio, sostiene que han crecido “dos a tres puntos” interanual en la participación (share) y que la segunda mitad del año marcará un repunte.
Ese fue el panorama que trazó el director Comercial de Southbay, Eduardo Pasman. La firma, que en 2022 tomó las operaciones de la marca deportiva en el país, forma parte del grupo panameño Regency.
A nivel local, se apoya en producción de calzado con Dass (Misiones), en indumentaria con RA Intertrading y en medias con Derwill (ambas en Buenos Aires)
Pasman estuvo en Córdoba para participar de la apertura oficial de una tienda oficial Nike en Nuevocentro Shopping, en la que la compañía inyectó U$S 1,5 millones para mostrar el formato Rise, en el que combina la experiencia física con herramientas digitales en un espacio interactivo y tecnológico.
El negocio de calzado deportivo ha tomado envión con la apertura comercial. Cálculos del sector estiman que en Argentina se venden alrededor de 30 millones de pares de zapatillas deportivas al año y que las importaciones se duplicaron en el primer trimestre de 2025.

“El mercado viene de un primer semestre complejo, porque cerramos 2024 con una expectativa alta”, explica Pasman en diálogo con La Voz. Ocurre que después de la mejoría que se experimentó en la segunda mitad del año pasado, la expectativa era seguir en esa tendencia.
“Y no fue así; enero y febrero fueron complicados, tuvimos que apelar a descuentos a través de tarjetas, financiación, o sea, mucha asociación y trabajo en conjunto con los bancos para impulsar el consumo. Hoy estamos estables y creemos que puede haber un repunte en este segundo semestre y tener un cierre positivo. Estamos creciendo versus el año pasado”.
–¿En facturación o en volumen?
–En las dos cosas. Y en participación de mercado estamos creciendo dos a tres puntos interanual. Invertir en este tipo de locales es a largo plazo.
–¿Qué es largo plazo para ustedes?
–Apuntamos arriba de 5 años, 10 años, Son un poco también las condiciones que nos está dando esta situación de mercado, cierta previsibilidad en las variables económicas; eso nos permite planificar a más a largo plazo.
–¿Te referís al ordenamiento macroeconómico?
–Exacto. Nosotros compramos productos a un año. O sea, lo que vas a ver en julio o agosto del año que viene, ya lo estamos comprando ahora.
–¿Cómo se fija el precio hoy?
–El precio es internacional, es lo que manda. Y después tenés todos los costos asociados, aranceles a la importación e impuestos.

–¿Cuánto pesan los costos internos medidos en dólares?
–Los cambios que hubo en el dólar no fueron trasladados a precio. Con la baja de aranceles, nosotros bajamos precios. Nos vamos acomodando a estos lineamientos.
–¿Cúal es la alícuota en los aranceles de importación para ustedes?
–En importación directa es 20%. Era 35% y pasó a 20%, pero después obviamente tenés Ingresos Brutos, IVA. Pero al bajar de 35% a 20%, nosotros bajamos precios. Y es un poco hacia donde creemos que esto va a confluir, a medida que el Gobierno pueda seguir trabajando en la baja de impuestos y de aranceles.
–¿En el rubro deportivo seguimos más caros comparados con países de la región?
–De movida en Chile, no quiero errar el número, tiene aranceles de 6%, más todo lo que se adiciona acá. Eso genera una distorsión de precios con la región.
–¿Y cómo compiten? ¿Achican rentabilidad?
–Es lo que estamos haciendo todos. Esta reconfiguración de mercado nos lleva a todos a trabajar en la rentabilidad, tratar de ser más eficientes. Antes era más lineal: inflación y precio. Hoy no es así. Al revés, vamos bajando precios.

–¿Cuánto les impactan las importaciones “vía courier”?
–Es algo bastante nuevo, está surgiendo ahora y creo que hay que tener una lectura más a mediano plazo para entender un poco más hacia dónde va esa participación. Nuestro courier es nuestra propia página de internet.
–¿Cuánto explica eso en el total de ventas?
–Debe estar arriba del 20%.
–Bastante…
–Es que esa es nuestra propuesta. Venir con locales propios para dar ese ecosistema al consumidor; poder comprar por la web y retirar en el local, darle un servicio.
–¿Qué indicadores tienen en cuenta para decidir la apertura de un local en una plaza?
–Sabemos que tenemos ciertos costos fijos, tanto en inversión del local como en materiales, por los estándares que nos pide Nike a nivel mundial,
–A modo de franquicia…
–Claro, a modo franquicia. Ellos se aseguran que el diseño sea exactamente el mismo para este formato, que es un formato Rise, a través del cual se cuenta toda la innovación y toda la tecnología. Tomando eso, cada vez que vamos a abrir un local tenemos muy en cuenta, primero, la plaza, para saber si es realmente grande e importante. El tráfico que tiene el lugar, el posicionamiento que también tiene el shopping, hacia dónde apunta, cómo vende la competencia. Hacemos realmente un estudio de mercado, del perfil del consumidor, de la competencia, para ver si nos da el resultado que implica una inversión de U$S 1,5 millones.
–¿Cómo conceptualizás la experiencia a la que apuntan?
–Queremos que el cliente vuelva totalmente satisfecho de la experiencia y del servicio. A nuestros vendedores los llamamos atletas, porque siempre vinculamos todo al deporte. Nuestra propuesta es esa. Este local tiene un espacio puntual y único, que no tiene ningún otro en el país, que se llama Jordan Destination (en referencia a la línea ligada al exbasquetbolista Michael Jordan). El vínculo de Córdoba con el básquet es muy grande.
–¿Cuántos locales propios tienen?
–Con el de Córdoba son 17. Es el segundo en el interior. El año pasado abrimos en Rosario y este es un local que veníamos buscando y trabajando. Estar acá en Córdoba es una piedra angular de nuestra estrategia de ser federales y esperamos que se ubique en el top cinco de la empresa.