16 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Mate

El boom del mate. Cómo el “oro verde” argentino se convirtió en un negocio millonario que ya tiene su propia escuela

Con más de 2.200 marcas registradas, la yerba mate lidera un mercado en auge que ya tiene su propia escuela: una propuesta con respaldo universitario para formar a los nuevos protagonistas de esta industria en plena expansión.

23 de mayo de 2025,

08:07
Alejandra Boldo
Alejandra Boldo
Cómo el “oro verde” argentino se convirtió en un negocio millonario que ya tiene su propia escuela
Argentina lanza la primera escuela universitaria dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate. (Freepik)

Lo más leído

1
Chaqueño Palavecino.

Música

Amor. Quién es Beatriz, la esposa del Chaqueño Palavecino: una vida dedicada al arte, el folklore y la familia

2

Ciudadanos

Asesinato. “Tuve el corazón de mi hija en la mano”: el desgarrador relato del padre de Brenda Torres

3

Política

Investigación. Caso $Libra: la jueza Servini congeló criptoactivos USDT por más de U$S 300 mil

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.295 del miércoles 13 de agosto

5

Servicios

Afortunado. Quini 6: de dónde es y cuántos millones se llevó el único ganador del sorteo de este miércoles 13 de agosto

Argentina consume más yerba mate que pan, carne o leche. Con una penetración del 90% en los hogares, esta bebida nacional es mucho más que una tradición: es un fenómeno económico y cultural. Hoy existen más de 400 marcas en góndolas y más de 2.200 registradas en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (Inpi), muchas de ellas artesanales, de autor, con ingredientes gourmet o con formatos innovadores.

En ese escenario, la industria del mate vive una revolución: marcas boutique, yerbas gourmet, exportaciones y productos complementarios crean un ecosistema en expansión. Para acompañar esa transformación, se fundó la primera escuela especializada con respaldo universitario, orientada a emprendedores, a productores y a apasionados por el “oro verde” argentino.

El mate, un ecosistema de negocios en pleno auge

“Estamos asistiendo a una sofisticación del mercado del mate muy similar a la del vino”, explica Diego Morlachetti, codirector de las nuevas diplomaturas universitarias en yerba mate.

La explosión de marcas y de productos complementarios (mates, bombillas, blends, termos), exportaciones en alza y nuevos públicos abrieron una puerta inesperada. “Alrededor de 2020 empezamos a detectar una proliferación de emprendedores alrededor de la yerba con la necesidad de contar con mayores conocimientos sobre el producto que estaban comercializando”, agrega.

La Escuela Argentina de Yerba Mate es una institución que ofrece formaciones certificadas por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) con un desarrollo educativo que tiene el propósito de expandir y profundizar el conocimiento del mate como bebida autóctona de Argentina y de países limítrofes.

“Contamos con alumnos que tienen puestos estratégicos en empresas tradicionales y en secaderos y cooperativas. Las diplomaturas y cursos que dictamos son especialmente para los que trabajan en la producción, en la logística o en los molinos de la yerba mate”, detalla Morlachetti.

Educación con respaldo universitario para un mercado exigente

Argentina lanza la primera escuela universitaria dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate. (Freepik)
Argentina lanza la primera escuela universitaria dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate. (Freepik)

Para diseñar la currícula, los directivos de la escuela tuvieron en cuenta las parametrizaciones de la industria sin descuidar la intuición.

“Hay una heterogeneidad de termos, de bombillas, de mates, de yerbas que hacen que la relación con el mate sea personal. Eso lo tenemos en cuenta y lo respetamos. El egresado de nuestra escuela tiene que tener en cuenta que cuando entra en contacto con el consumidor final no puede meterse en esa parte personal. Sin embargo, en lo que respecta a la enseñanza de la cata de la yerba mate, existen reglas de preparación bien definidas, materiales y aguas más idóneos, reglajes que se deben respetar. Son los parámetros que le dan consistencia a la comparación de una yerba con otra”, refiere el codirector.

Muchos alumnos llegan con pasión, pero se van con herramientas concretas para escalar sus negocios.

Foto: captura pantalla.

Mirá

Yerba mate: cómo maximizar sus beneficios, cuál es la dosis letal, quiénes no deberían tomar y más

Redacción VOS

Los directores y fundadores de este proyecto –junto con Morlachetti se encuentra Liliana Venerucci– son los mismos que en 2009 fundaron la Escuela Argentina de Té. Ambos recuerdan los desafíos de llevar el mate al aula.

“Hay diferencias en el perfil de alumno. Los del té cursan las diplomaturas por un amor a la bebida y por querer profundizar sobre procedencias y terruños. En cambio, en lo que es yerba mate, hay alumnos que ya forman parte de la industria. Emprendedores, revendedores, artesanos que elaboran mates, bombillas, bolsos, yerberas. Hay una cantidad de actores que se dedican a productos complementarios alrededor del ritual del mate que es enorme”, refieren.

Mercado de la yerba mate: el rol de Córdoba

Dentro del ecosistema de la industria de la yerba mate, y sin tener una sola hectárea de yerba mate cultivada, Córdoba tiene un rol protagónico en la configuración de una mayor oferta del producto, en especial con la creación de las variedades compuestas y saborizadas.

Messi y el mate, una sociedad que hará furor en Qatar

Negocios

Reyes cordobeses de la yerba: marcas que lideran el segmento más innovador del mercado del mate

Florencia Ripoll

“Es medular en la historia, con la construcción de la oferta de la yerba mate y el epicentro en las yerbas compuestas, que son las yerbas que contienen el agregado de hierbas o ‘yuyos’, como se llaman de manera tradicional”, reconoce Morlachetti, quien identifica el año 1979 como bisagra para el nacimiento –precisamente en Córdoba– de las yerbas que se combinan con hierbas.

“Ese año, en Córdoba se estructura la primera mezcla formal, con hierbas serranas”, recuerda el especialista.

A partir de ese desarrollo made in Córdoba, el mercado de las yerbas compuestas ha crecido de manera sostenida en estos 45 años. “El 18% del consumo de yerba, es decir, prácticamente uno de cada cinco argentinos, consume yerbas compuestas, que son las que representan esta tradición de lo que es el acervo cultural del cordobés”, agrega Morlachetti.

Microemprendimientos, exportación y marcas de autor: el negocio del futuro

La profesionalización de la industria yerbatera no sólo mejora la calidad del producto, también abre oportunidades concretas para emprendedores. Desde diseñar una marca para terceros hasta armar un blend temático o exportar a nichos gourmet en Europa, el negocio se diversifica a gran velocidad.

Aunque el 90% de la producción actual se consume internamente, la exportación crece año a año. Y no hace falta tener un yerbal. “Cada vez más personas diseñan su propia marca con identidad, sin producir la yerba, pero con conocimiento técnico y visión comercial”, destaca Morlachetti.

En ese contexto, las grandes empresas también se ven beneficiadas. Los pequeños jugadores impulsan la innovación y obligan a las marcas tradicionales a mejorar su oferta.

“Hay mucho por desarrollar alrededor de la yerba. Dentro de poco podremos ver que alguien tiene su propia marca de yerba sin tener un yerbal, pero porque alguien lo diseña y me ofrece el producto terminado”, suma el directivo.

El objetivo de la Escuela Argentina de Yerba Mate es claro: acompañar a quienes quieren convertir su pasión en un negocio rentable. Desde quien produce artesanalmente hasta quien quiere escalar su emprendimiento a un modelo de franquicia.

“El sueño es que haya más oferta, más conocimiento y más personas viviendo del mundo del mate”, dice Morlachetti. El oro verde argentino ya no es sólo una tradición: es una industria en plena evolución.

El mate también se volvió gourmet: nuevos ingredientes y formas de consumo

Argentina lanza la primera escuela universitaria dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate. (Freepik)
Argentina lanza la primera escuela universitaria dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate. (Freepik)

La tendencia es clara: el mate se está gourmetizando. Yerbas de especialidad, con bajo volumen productivo y secado artesanal, comienzan a convivir con blends con clavo, jengibre, flores o hierbas internacionales. “La yerba mate se está sintonizando con los ingredientes de lujo de la gastronomía”, afirma Morlachetti.

Además, se revalorizan consumos olvidados como el mate cocido de autor o el mate de leche. Y se diversifican las experiencias para nuevos públicos, como turistas o clientes del exterior, fascinados con el ritual.

“Los clientes del exterior se ven absolutamente atrapados con el ritual del mate: cómo cebar el mate, como servirlo, como mantenerlo, las bondades de cada material, cuál es el mejor. En nuestro país, hay una revalorización de nuevas formas que se habían perdido”, afirma el codirector.

Oportunidades de negocio a nivel nacional e internacional

El tamaño del mercado actual de la yerba mate es enorme. Varia de año a año, pero es de los 290 a 300 millones de kilos de yerba terminada al año. El 90% se consume internamente; el 10% se exporta. No hay rincón del país donde no se tome mate. Su penetración en los hogares es grandísima.

Brasil, por ejemplo, es productor, pero el consumo se da en los cuatro estados del sur. En Argentina, hay un mercado muy importante.

Mate. Imagen ilustrativa. Foto web.

Ciudadanos

Ciencia. En un estudio internacional, científicos del Conicet descifraron el mapa del genoma de la yerba mate

Redacción LAVOZ

Llevar una línea de yerba al exterior es una posibilidad que hoy está muy latente. Deportistas, gente del arte que visitó el país se llevan su ritual del mate. “Hay europeos que en los grandes tea shops de Francia, de Alemania hoy también pueden comprar yerba, bombillas y mate", recuerda Morlachetti.

Históricamente, el 75% de la yerba la compraba Siria y el resto, Chile. Pero el mercado local es de 210 mil hectáreas y eso es un limitante. “Resta ver si la tecnología puede permitir la disposición de más yerbales y mayores o mejores técnicas de productividad”, añade el directivo.

Cómo se construye una marca de yerba con identidad propia

En un mercado argentino con más de dos mil marcas registradas y más de 400 yerbas activas, construir una identidad propia parece un desafío titánico. ¿Cómo lo logran los nuevos emprendedores? ¿Qué estrategias usan las empresas para diferenciarse? La nueva Escuela de Yerba Mate propone respuestas desde el diseño, los nichos y la innovación.

La respuesta, aclara Morlachetti, no es única. Para un microemprendedor, el camino suele estar en encontrar nichos, en abrazar lo artesanal, en diseñar experiencias. Para una empresa tradicional, en cambio, se trata de interpretar las demandas del consumo masivo y de ofrecer blends estandarizados pero efectivos.

Temas Relacionados

  • Mate
  • Industria
  • Negocios
  • Empresas
  • Formaciones
  • Educación
Más de Negocios
Martín Berardi

Negocios

Producción. Martín Berardi, presidente y CEO de Ternium: La industria tiene que levantar la voz

Daniel Alonso
El posteo de Milei

Negocios

Inédito. Milei lo hizo: paritarias “domadas” y en año electoral

Florencia Ripoll

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven. Soy Cordobés.

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

Identidad. Soy Cordobés: un puente para que las juventudes conozcan Córdoba Capital

Agencia Córdoba Joven
¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Aguas Cordobesas
Ford Pro: soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford Pro. Soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Mundo Maipú
Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Confort. Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Karina y Javier Milei junto al gobernador Llaryora.

Política

La trastienda. “El efecto Karina”, el regreso de Schiaretti y la partida que todos quieren ganar

Julián Cañas
Lo echaron del trabajo y se vengó robándole 25 millones de pesos a su ex jefe: terminó detenido

Política

Análisis. ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?

Juan Turello
rugby

Opinión

Identidad y deporte. Lo que podemos aprender de Nueva Zelanda y los All Blacks: su marca país

Gustavo Scarpetta
Elan, barista del café bar Aste

Comer y beber

Elan Aparicio. Barista de Aste Café compara al consumidor cordobés con el porteño: Acá llegan y...

Julia Candellero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:15

    Asesinaron a una madre frente a su hijo en La Matanza (Gentileza)

    Video. Asesinaron a una madre frente a su hijo en La Matanza: hay un detenido y dos prófugos

  • Realizó la maniobra de Heimlich.

    Para aplaudir. Un adolescente de 14 años salvó a su primo con la maniobra de Heimlich: el video

  • 01:26

    La MOna Jiménez.

    Video viral. La Mona Jiménez con Pergolini: “De no haber cantado cuarteto sería empleado de Epec”

  • 00:15

    Uno de los ladores fugando en La Matanza.

    Buenos Aires. Ladrones asesinaron a una madre frente a su hijo: la fuga quedó grabada

  • Dayana Giménez, operadora del 911 de Villa María, fue quien ayudó a socorrer a la jubilada. (Policía de Córdoba)

    Dramático audio. Córdoba: por teléfono, una operadora del 911 ayudó a una mamá y le salvó la vida a un bebé

  • Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

    Video. Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

  • 03:51

    Porsuigieco

    Momento emotivo. Porsuigieco se reunió para escuchar la reedición de su único disco, publicado hace 50 años

  • 01:28

    San Lorenzo

    Polémica. Tras el video viral de la pensión de San Lorenzo, qué dijo el club

Últimas noticias

Torneo de rugby intercárceles

Editorial

Reinserción social. Promover el deporte en las cárceles

Redacción LAVOZ
Javier Milei.

Opinión

Debate. “Este viejo adversario viene a despedir a un amigo”

Raúl Faure
Metalúrgicas. La Cámara que las reúne pretender tener un rol más propositivo.

Opinión

Empresas y sociedad. De testimoniales a propositivos

Gastón Utrera
Chumbi. 16 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10557. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design