Cuando el reloj marcó las 10 en punto, se encendieron las luces del Centro de Convenciones Córdoba para dar inicio a la primera jornada de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025, qué se realizará este miércoles 27 y jueves 28 de agosto.
En el escenario, los encargados de dar la bienvenida a expositores y visitantes fueron Pedro Dellarossa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial; Rodolfo Games y Guillermo Guassardi, presidente y vicepresidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia), respectivamente; y Diego Las Heras, responsable corporativo de Alianzas Estratégicas y Nuevos Negocios de La Voz.

De esta forma, comenzó la segunda edición de la exposición más importante en infraestructura productiva del centro del país, con más de 40 stands. Una muestra de la revolución industrial del interior de la Argentina.
Tras el éxito de la primera entrega en 2024, los ejes de discusión de este año serán eficiencia energética, economía circular e innovación.
Nuevos parques cordobeses
En su discurso de apertura, frente a autoridades provinciales, empresarios y visitantes, Dellarossa destacó: “Desde el Gobierno provincial estamos apostando al futuro, al desarrollo, a una economía más activa y a más y mejor calidad de empleo”.
“Apostar por los parques industriales es como plantar una semillita y a lo mejor los cortoplacistas no se dan cuenta que tarda en crecer; pero es importante entender que hay que cultivarla, regarla y cuidarla para que en un tiempo de sus frutos”, puntualizó el ministro.

En el mismo sentido, continuó: “El esfuerzo hay que hacerlo hoy para que cuando llegue el momento de las inversiones el empresario sepa dónde encontrar la infraestructura que necesita para concretar sus sueños”.
“Creer en los parques industriales es apostar a mejor calidad de vida y de trabajo, por eso siempre nos van a encontrar dialogando con el sector privado y el de la comunicación, porque no hay forma de avanzar si no es de manera conjunta”, indicó el funcionario.
Durante la intervención, contó que en 2024 había en Córdoba 60 parques industriales y hoy son 67 los predios habilitados, porque se sumaron: Idiazábal, Berrotarán, Bioetanol en Río Cuarto, Jovita, Leones II, Deán Funes Norte y Despeñaderos.
“En muy poco tiempo, tendremos seis más que ya están avanzados en cuestiones de infraestructura”, cerró Dellarossa.
Córdoba en la vidriera del mundo
A su turno, Games dijo que a Apia le resulta doblemente satisfactorio inaugurar una nueva expo: “Primero porque estamos entre amigos y no hay nada mejor que armar estrategias comunes entre amigos; y la segunda cuestión es por que se realiza en Córdoba, una provincia referente en el sector industrial del país, por lo que no es casual que se haga esta exposición aquí”.

“La expo tiene por objetivo principal mostrarle al mundo las grandes potencialidades que tiene el aparato industrial cordobés; la idea de estos dos días es que podamos intercambiar experiencias y vivir la pasión que tenemos todos por el quehacer productivo”, agregó.
Luego fue el turno de Las Heras, quien resaltó: “Desde el 2019, decidimos empezar a difundir lo que se estaba haciendo en materia de parques industriales en Córdoba; y para nosotros fue una satisfacción tremenda encontrarnos con ministros y con empresarios que están en la misma sintonía”.

“El año pasado fue nuestra primera experiencia y sólo fue posible gracias al trabajo conjunto entre las partes pública y privada; para encarar esta segunda edición, nos encontramos con mucho más apoyo”, destacó el representante de La Voz.
Finalmente, agregó: “A Córdoba lo están mirando desde el mundo entero por lo que se está realizando en materia de producción, economía circular, sustentabilidad y energías renovables”.
Discusiones necesarias
Tras la apertura oficial, tomó la palabra el legislador provincial oficialista Miguel Siciliano, quien celebró: “Qué mejor lugar que uno donde se discute la industria, la innovación y el futuro para poder plantear qué está pasando con el modelo industrial del país”.
“No hay otra salida para Argentina que un modelo productivo, por lo que la discusión debe pasar, por ejemplo, por qué hacer con el gas, siendo el país una de las primeras potencias del mundo en este recurso esencial para que las industrias sean competitivas”, continuó.
En el mismo sentido, dijo: “Debemos preguntarnos qué vamos a hacer con la salida al Pacífico para poder comercializar de una vez por todas con el mercado asiático, que nos está esperando; cómo vamos a darle valor agregado a nuestra producción agropecuaria generando biocombustible; qué va a pasar con las obras de infraestructura; y cómo vamos a conseguir más créditos para que nuestro sector industrial pueda de una vez por todas invertir, adquirir tecnología y generar producción”.
“Me parece que durante mucho tiempo nos tuvieron de un lado y del otro de la grieta, y nos hicieron discutir algo que la Argentina no necesita; creo que llegó el tiempo de discutir un modelo productivo de verdad”, cerró Siciliano.
La revolución industrial del interior
La Expo Parques Industriales Córdoba apunta a congregar a lo más destacado del sector productivo y empresarial a nivel regional, nacional e internacional. Es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia), DEYCÉ y La Voz.
Se trata de un evento clave para mostrar los polos y las empresas que están motorizando la economía del interior del país. También es una plataforma para presentar nuevos proyectos, firmar acuerdos comerciales y vincularse con nuevas alianzas para conformar una red más sinérgica.
El modelo Córdoba
El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Álvaro García (secretario de Parques Industriales provincial) y Leonardo Beccaria (gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco), quienes debatieron sobre la actualidad de los parques industriales y el modelo Córdoba.
El funcionario contó que el Gobierno provincial tiene como objetivo llega a los 100 polos habilitados: “Ya los tenemos, pero están en diferentes estados; hay 67 listos, seis próximos a habilitar y otros 30 en distintos grados de avance”.
“Esto vuelve realidad la frase de que Córdoba no para”, cerró García.