Este jueves, comenzó el primer Foro Internacional Automotriz de Córdoba (Fiac) en el Centro de Convenciones Córdoba, junto con Auto Show en el Complejo Ferial Córdoba. Los ejes del evento trataran las principales problemáticas y tendencias que marcarán el futuro de la cadena automotriz argentina como su competitividad frente al mundo, la automatización, el uso de la inteligencia artificial (IA), vehículos autónomos, nuevas energías y movilidad sostenible.
El evento organizado por el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (Clauto) tendrá destacados speakers invitados para exponer distintas temáticas de la industria.
Comenzó Fiac con una presentación de Alfonso Prat-Gay y Dante Sica
Bajo la temática “Argentina en el escenario de desarrollo económico mundial y competitividad de la industria automotriz argentina”, los exfuncionarios de Cambiemos Alfonso Prat- Gay y Dante Sica abordaron la forma en que la industria automotriz argentina se encuentra inmersa en un profundo proceso de transformación.
En este sentido, se planteó que este sector clave enfrenta la necesidad de una rápida adaptación para asegurar su competitividad y consolidar su posición en el panorama mundial. Paralelamente, la transición tecnológica es un factor disruptivo fundamental. La inteligencia artificial y la automatización están redefiniendo los procesos de producción, la cadena logística y la capacidad de innovación del sector automotriz a nivel global. Esta ola tecnológica genera tanto oportunidades como la imperiosa necesidad de adaptación para los actores locales.
“El Cluster es muy importante en Córdoba”, señalaron en referencia al Cluster Automotríz. En esta línea, indicaron que el abordaje de los cambios “debe ser compartido no solo por el sector privado, sino también por los sectores públicos nacional y provincial”.
El panorama global y sus impactos según Alfonso Prat-Gay
Alfonso Prat-Gay, en su intervención, describió el escenario mundial actual como un “cambio de régimen” sin precedentes, diferenciándose de cualquier transformación anterior debido a que la incertidumbre en las reglas de juego proviene directamente del centro de la hegemonía económica mundial: Estados Unidos. Esta situación, generada por el impacto de lo que él denominó “huracán Trump”, se compara en magnitud con la caída del Muro de Berlín, afectando al mundo, a Argentina y a la industria automotriz, que se encuentran simultáneamente en transición.
En cuanto a la región y Argentina, las “oleadas” de cambio global llegan con “mucha fuerza” en un momento en que la Latinoamérica tiene sus propios desafíos, según Prat-Gay. En este aspecto, apuntó que Argentina, en particular, está en transición y, por primera vez en mucho tiempo, enfrenta relaciones tensas con “vecinos clave” como Chile, Uruguay y Brasil, lo que dificulta una organización conjunta para amortiguar los impactos. A esto se suma la dimensión financiera, donde la necesidad de Argentina de acceder a los mercados de deuda internacional se ve complicada por el aumento de tasas de interés y la mayor incertidumbre global.
Dante Sica: Argentina ante una oportunidad global y el desafío de la “triple carrera”
El economista Dante Sica subrayó que la globalización actual ha evolucionado, tornando las negociaciones estatales más políticas y menos homogéneas en la búsqueda de inversiones. Identificó tres grandes tendencias globales: la demografía como clave para mercados y seguridad alimentaria, el cambio climático exigiendo adaptación de infraestructura, y la inteligencia artificial generativa que redefine modelos de negocio.
Para Sica, estas tendencias abren una gran ventana para América Latina, ya que la región prevalece en la oferta de soluciones a estas demandas. Argentina, particularmente, posee los cuatro componentes clave para un salto exportador: el ecosistema minero (litio, dada la desvinculación occidental de China), el complejo alimentario, el energético y los servicios basados en conocimiento.
Además, resaltó la revolución en la industria automotriz, el cambio más significativo en 100 años, que ahora se basa en hardware, software, IA y electrificación. China irrumpe controlando el 30% del mercado global y 60% del comercio de vehículos eléctricos, según señaló. Aunque esta ola llega tarde a Argentina por problemas macroeconómicos, “va a sacudir y cambiar la forma de hacer negocio”.
En este aspecto, el exministro de Producción y Trabajo apuntó a que el gran desafío argentino es la “triple carrera” de la adaptación: a cambios internos, al contexto internacional y a la velocidad de las innovaciones.