El primer Foro Internacional Automotriz de Córdoba (Fiac) fue escenario de un análisis sobre el futuro del sector automotor en México, resaltando la innovación colaborativa y el potencial de la inteligencia artificial (IA). Participaron figuras clave como Manuel Montora, director general del Claut de Monterrey; Juan Pablo Pedraza, director global I&D+i de Ternium; y Jorge Charles, presidente del Clúster Automotriz de Chihuahua.
Asimismo, dieron el presente Pablo Pejlatowicz, director nacional de Gestión de Política Industrial Argentina, y Giancarlo Mura, gerente de Asuntos Regulatorios de ANFAVEA.
Industria automotriz: el caso de México
El panel de ejecutivos enfatizó que el conocimiento global supera la capacidad individual. Así, la competitividad surge de la “innovación experimentada”, un proceso de mejora continua donde la colaboración es vital. Las ideas deben ser la suma de diversas voces del ecosistema, generando un proceso innovador, resaltaron. De esta forma, no se busca el “mega auto nuevo”, sino innovar los modelos de negocio.
Un punto crucial fue la necesidad de “perder el miedo a las nuevas tecnologías”, especialmente la inteligencia artificial. Para países con un nivel de desarrollo tecnológico “alto” debido a factores como la inversión y la volatilidad, la IA ofrece una oportunidad histórica para “nivelar el campo de juego”. En este aspecto, se destacó la habilidad latinoamericana en el manejo de crisis, sugiriendo que la actual “media crisis” es propicia para aplicar esta experiencia y aprovechar las nuevas herramientas.
Los ejecutivos coincidieron en que el futuro del sector automotriz en México y Latinoamérica dependerá de la capacidad para fusionar ideas, adoptar tecnologías emergentes y colaborar activamente, transformando desafíos en competitividad.
Política de promoción industrial Argentina y Brasil
Para el cierre de la primera jornada de Fiac, se contó con la participación de Pablo Pejlatowicz, director nacional de Gestión de Política Industrial Argentina, y Giancarlo Mura, gerente de Asuntos Regulatorios de ANFAVEA.
Mura destacó el programa brasileño Mover, sucesor de Rota 2030, que prioriza la descarbonización del sector y la movilidad sostenible. Subrayó la notable matriz energética de Brasil, con un 49% de energía renovable, superando ampliamente el promedio global. Mover impone requisitos de reciclabilidad vehicular para 2027 y 2030, prohíbe ciertas sustancias y evalúa la eficiencia energética bajo nuevos conceptos como “pozo a la rueda” y el “ciclo de vida del vehículo”.

Desde Argentina, Pablo Pejlatowicz reconoció el desafío de mantener políticas industriales sostenidas en el tiempo frente a Brasil, enfatizando la vocación exportadora argentina. Se busca la armonización normativa con Brasil, como el acuerdo de conocimiento mutuo para homologación de vehículos y regulaciones sobre GNC. Detalló que herramientas clave como la Ley de Fortalecimiento del Sector Autopartista y el Régimen de Aduanas Factoría (RAF) son revisadas, buscando extender sus beneficios a los proveedores para mejorar su competitividad exportadora. Además, indicó que el nuevo Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (Rigi) ofrece oportunidades al sector y sus autopartistas. Ambos países coinciden en la necesidad de consensuar una visión estratégica para la relación automotriz regional a futuro.