El recital de Ciro y los Persas, realizado el 10 de octubre en Plaza de la Música, produjo un movimiento económico estimado en $905 millones en la ciudad de Córdoba. Así lo estimó el Instituto de Cultura Contemporánea, que una vez más midió los efectos directos e indirectos en alojamiento, transporte, gastronomía y consumo cultural de este tipo de eventos.
El análisis sistematizado de casi 6.000 asistentes reveló cifras significativas en cuanto al desplazamiento poblacional y la generación de ingresos.
Del total de concurrentes, el 38% se desplazó desde otras ciudades específicamente para asistir al show, lo que evidenció la capacidad de convocatoria del evento a nivel provincial e interprovincial. De este segmento turístico (2.300 personas aproximadamente), el 43% optó por pernoctar en la ciudad de Córdoba, generando un efecto multiplicador en el sector hotelero y gastronómico.
La estructura del viaje presentó características homogéneas: el grupo promedio de viajeros fue de dos personas, proporción que se mantuvo consistente entre quienes finalmente asistieron al espectáculo. Esta regularidad evidencia una tasa de conversión prácticamente total entre los grupos que se movilizaron y los que efectivamente concurrieron al evento.
En materia de alojamiento, el 56% de quienes pernoctaron en Córdoba pagó directamente por hospedaje, alcanzando 572 personas distribuidas principalmente entre departamentos alquilados por plataforma (36,11%) y hoteles o hosterías (22,22%). El gasto promedio por estadía fue de $81.000, generando un movimiento económico de $46.430.466,95 en el sector de hospedaje.
El impacto económico del evento fue significativo, movilizando aproximadamente $905.143.466,95 en la economía cordobesa. Este monto incluye la venta de entradas, transporte desde el lugar de residencia, traslados locales, alojamiento, consumo durante la estadía, estacionamiento, merchandising, gastos dentro del show y gastos previos al evento.
“Esta cifra subraya la relevancia de los eventos culturales como motores de desarrollo económico local. La movilidad hacia el evento evidencia patrones de desplazamiento variados: el automóvil particular fue el medio preferido (40,83%), seguido por plataformas como Uber (32,11%) y secciones a pie (17,89%). Este factor resulta determinante para comprender las dinámicas de congestión y planificación urbana asociadas a eventos de esta magnitud”, destacó el instituto en un comunicado.
Expectativa por el Cosquín Rock 2026
En relación con Plaza de la Música como destino, la investigación destacó un fenómeno de retención de públicos: el 81,25% de los asistentes había concurrido previamente a otros eventos en el lugar.
Sin embargo, entre el segmento turístico, el 36,78% visitó por primera vez el espacio, sugiriendo que la programación de calidad atrae tanto a públicos consolidados como a nuevos visitantes.
El estudio también revela datos significativos respecto a la participación en festivales y eventos de gran escala. El 71,88% de los asistentes concurrió a alguna edición de Cosquín Rock, siendo el 35,71% participante de la edición 2025.
Para la próxima edición del festival (CR 2026), el 67,86% de los presentes en el show de Ciro y los Persas expresó interés en asistir, aunque aún no ha adquirido su entrada. El 8,48% ya posee su ticket, distribuido mayoritariamente entre mujeres de 27 años de edad promedio radicadas en la ciudad de Córdoba. Entre quienes desean asistir pero aún no compraron entrada (67,86%), predominan hombres de 30 años de edad promedio.
De igual relevancia es el interés por la incorporación de artistas internacionales en la cartelera local: el 86,55% de los asistentes manifestó un gran interés en que se realicen shows de artistas extranjeros en Córdoba. Este segmento tiene un promedio de gasto dispuesto de $225.000 por entrada, con el 75% de este grupo indicando capacidad de pago hasta $300.000.
Respecto a la percepción de los asistentes, la seguridad dentro del evento concentra las principales preocupaciones (55,36%), mientras que aspectos como la puntualidad del show (3,12%) generan menor inquietud. La introducción de aire acondicionado en Plaza de la Música fue valorada positivamente por el 80,36% de los concurrentes, evidenciando que las mejoras en infraestructura incrementan tanto la experiencia como la lealtad del público.