La Semana Santa que pasó mostró el impacto de la incertidumbre económica que vivió el país en los días previos. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un gasto total de $733.128 millones, que se distribuyó en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras.
Los datos implican una caída de 16% respecto al mismo período del año pasado, cuando se movilizaron 3,2 millones de argentinos, pero se ubicó 1,9% por encima de 2023 (2,65 millones).
La facturación total de la actividad turística fue 25,8% mayor, pero hay que tener en cuenta que la inflación interanual en marzo (último dato disponible) rozó el 56%.
Los corresponden al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), según el cual cada persona desembolsó $ 87.590 diarios, 16,8% más que en la Semana Santa de 2024.
Otro dato significativo es que los argentinos redujeron en un día su viaje, con un promedio de 3,1 días, cuando el año pasado fue 4,1 días.
A su vez, cada persona dejó un consumo de $ 271.529 durante el fin de semana.
El gasto por jornada fue muy variable según cada destino. Mientras que un turista en Tierra del Fuego gastó $ 320 mil diarios, quien viajó a Tucumán desembolsó $ 72 mil o $ 75 mil si fue a Mendoza.
Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.
“Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor. En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%”, explicó Came.
También hay que destacar que muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. De hecho, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta cuatro horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral; para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2 km de colas.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.
En lo que va del año, según Came, la actividad turística tuvo dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $ 1.434.192 millones (U$S 1.261 millones).