Andrés Oberti es fundador y presidente de Ecovatio, una empresa cordobesa pionera en instalaciones de energía solar. El empresario participó en el segmento “La mirada” de Ronda de negocios, para aportar su visión sobre cómo ha evolucionado el sector de las energías renovables.
Destacó a Córdoba como líder en la legislación y en desarrollos y cree que el contexto económico y tarifario actual abre una oportunidad.
Lenta evolución. “En los ocho años que lleva la reglamentación original, desde el 2016 en la Argentina, la evolución interna ha sido con muchos traspiés; hubo aceleración, desaceleración, todo relacionado con la economía. Aún así, siempre ha estado evolucionando con aspectos positivos, pero si nos miramos en la región, nuestra carrera ha sido muy lenta. La Argentina ha desarrollado en estos ocho años, en generación distribuida, 70 MW. Prácticamente en el mismo tiempo, Brasil está en los 33.000 MW, casi 500 veces más que nosotros. Uruguay está en 10.000 y Chile, en 300. Estamos atrasados en cuanto al desarrollo de la autogeneración energética, energía limpia, renovable”.
Incentivos. “Las condiciones por las que Argentina quizás no evolucionó al ritmo de la región tienen que ver con las dificultades de acceso al crédito. Además, Brasil, Chile y Uruguay han implementado políticas de incentivo a todo lo que es residencial. En Argentina, la generación distribuida residencial representa 10%; el 80% es industrial y comercial. Mientras que en los países de la región se incentivó con el neting, que el residencial pueda generar”.
Qué es la generación distribuida. “Es el mercado por debajo de los grandes parques solares, el que permite que las empresas, los industriales o los residenciales, personas físicas o jurídicas, puedan autogenerarse la energía que necesiten. En la Argentina, donde el mercado eléctrico está quebrado a nivel nacional, donde Cammesa está en un proceso de reorganización muy complejo, lo ideal sería que se estimule al privado a que invierta en autogenerarse la energía. El Estado hoy sí o sí debería concentrarse solo en la energía prioritaria”.
Líder. “Córdoba ha estado siempre a la vanguardia de la reglamentación, que es una de las políticas públicas principales que se necesitan para iniciar todo esto. Pone a disposición un montón de soluciones con el nuevo mercado eléctrico provincial. Hay una variedad de opciones muy importantes para desarrollar las energías renovables, como la generación distribuida tradicional, en la que cada uno se monta algo para su autoconsumo; está reglamentado lo que es lo comunitario y lo comunitario virtual, para poder hacerlo en cualquier punto de la provincia y al mismo tiempo estar consumiendo”.