Con el foco en la biotecnología de la salud, la agroindustria, la inteligencia artificial (IA), los alimentos, la economía circular y la genética, los días 2 y 3 de octubre próximo se hará en Córdoba el Primer Congreso Internacional de Biotecnología.
El evento es organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba (CBC), Ennoia-lat, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y el Gobierno de la Provincia, con el apoyo de La Voz, y tendrá lugar en el Espacio Osvaldo Pol S.J. del Campus de esta casa de altos estudios.
Con la presencia de autoridades provinciales, del CBC y del ámbito académico, la presentación oficial del Congreso se llevó a cabo en el Auditorio de La Voz.
Estuvieron Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la Provincia; Gerardo García Oro, secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia; Guillermo Giraudo, presidente del Clúster; Leonel Alisio, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC; Sergio Ruffino, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma universidad; Leonela Ferraresi, directora de Vinculación Tecnológica de la UCC, y Guillermo Conde Vitale, gerente de Ventas de La Voz.
El Congreso se presenta como un encuentro estratégico, tanto de referencia regional como internacional, para investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones públicas y privadas y fondos de inversión, con el objetivo de debatir sobre los distintos campos del sector.
Entre otros ejes, se abordarán temas como los avances en biotecnología aplicada a la salud (oncología de precisión, biomateriales, terapias génicas y desarrollo farmacéutico), los alimentos del futuro y su impacto en la nutrición, la inteligencia artificial, soluciones en bioagroindustria (semillas adaptadas y bioinsumos), el potencial de la bioeconomía circular y las aplicaciones de la biotecnología genética (embriología, bioimpresión y biosensores).
Córdoba, en la vidriera internacional
En la oportunidad, Busso destacó que el evento pondrá en valor los saberes que existen y se desarrollan en Córdoba en materia de biotecnología. Asimismo, señaló que, casi sin que las personas se den cuenta, este sector ya forma parte de la vida cotidiana, sobre todo en verticales como la salud y el sector productivo.
El ministro ponderó además el recurso humano local fruto de la influencia de las universidades públicas y privadas.
“No es menor que en un mundo conflictivo y en una Argentina a veces dividida, en Córdoba, incluso con visiones distintas, podamos sentarnos a una mesa a construir futuro y a discutir los temas que seguramente van a garantizar el desarrollo humano”, afirmó.
A su turno, García Oro manifestó que el Congreso es un evento estratégico para el crecimiento económico, productivo y sostenible de la provincia, a la vez que advirtió sobre la importancia de producir con estándares que brinden competitividad.
“La biotecnología es una vertical clave para el desarrollo de Córdoba, porque impacta en toda nuestra producción agroalimentaria y también lo hace transversalmente en nuestras principales industrias, en la salud y en el ambiente”, precisó el secretario de Ciencia y Tecnología.
El funcionario recordó que la Provincia ya anunció que va a apoyar proyectos de investigación con la intención de generar un proceso virtuoso en el cual Córdoba salga favorecida y fortalecida.
El desarrollo que crece desde el interior
Por su parte, Giraudo subrayó que el Congreso será un punto de partida fundamental para mostrar lo que tiene la provincia en materia de biotecnología y su potencial en lo referido a la academia y el talento.
El presidente del Clúster se mostró entusiasmado también porque existen desarrollos importantes de diferentes startups que están validando sus productos o directamente ya los están comercializando en alguna de las verticales del sector.
“La relación entre los privados, el sector público y la academia es fantástica. Es notorio que se produce una sinergia muy importante y una convivencia espectacular que sin dudas promueve el crecimiento de todo lo que es la biotecnología”, señaló.
En tanto, Rodrigo Asili, secretario del CBC, se refirió a uno de los objetivos principales del trabajo que se viene realizando: generar un polo biotecnológico desde el interior.
“Estamos en el centro del país, donde la producción primaria de alimentos es clave, por lo que contamos con todos los elementos necesarios como para generar ese polo”, aseguró, tras lo cual adelantó que las mesas de discusión del Congreso estarán basadas en tres pilares: el talento cordobés, las opciones de financiamiento y la internacionalización de los proyectos.
Lucio Simonella, coordinador de Vinculación Académica del Clúster, agregó que la idea del Congreso es también colocar a Córdoba a la cabeza de una articulación a nivel nacional de la biotecnología en el sentido académico, lo que permitirá establecer cuáles son las fortalezas de las diferentes regiones y actuar en consecuencia.
En este sentido, añadió que, en el marco de la internacionalización, el Clúster viene trabajando en alianzas estratégicas con organizaciones similares de otros países.
Más tarde, Mónica Balzarini, directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) del Conicet Córdoba, contó que en las verticales de biotecnología del agro existe un fuerte vínculo entre los diferentes sectores que, por ejemplo, está impulsando el desarrollo de nuevas variedades de semillas resistentes a enfermedades locales.
“Esta relación virtuosa se da asimismo en el área de salud y hay empresas de base tecnológica, que se han formado a partir del conocimiento científico-técnico, que siguen avanzando en el estudio de cómo frenar un tumor o cómo generar terapias específicas en función de las características genéticas de cada paciente”, manifestó.
Múltiples actividades en dos jornadas
Día 1 (2 de octubre). La jornada inaugural abordará los desafíos y oportunidades de desarrollar biotecnología en contextos emergentes. Habrá una conferencia magistral sobre el diseño de ecosistemas con visión estratégica, política pública y comunidad. A la vez, se explorará cómo la inteligencia biológica puede transformar la forma de habitar el mundo. El panel “¿Puede Latam ser el laboratorio de validación del mundo?” versará sobre cómo escalar sin perder impacto local, transformar cadenas productivas y posicionar a la región como líder en bioindustria.
Día 2 (3 de octubre). El segundo día abrirá con la consigna “¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica?”. En este marco, el panel “Inversiones que transforman” debatirá cómo integrar ciencia, inversión y estrategia en una agenda común que potencie a la biotecnología como motor de transformación productiva, inclusión y sostenibilidad. También habrá workshops impulsados por Ennoia.lat para acompañar a grupos de investigación científica a entrenar capacidades.