El efecto “dólar barato” sigue funcionando como el principal motor de crecimiento del tráfico aéreo en el aeropuerto Córdoba; confirman nuevas estadísticas oficiales.
Según el nuevo informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), en el primer semestre de este año el flujo de pasajeros en vuelos hacia el exterior que pasaron por el Taravella fue un 39% mayor al de igual lapso de 2024.
Se trata de 428 mil viajeros internacionales contra 304 mil registrados de enero a junio de 2024. Hay que retroceder hasta 2018 para encontrar un flujo de la misma magnitud que el registrado este año.
En aquel semestre, dos años antes de la irrupción de la pandemia, el aeropuerto gestionó 552 mil pasajeros internacionales en el semestre.
Cómputos del economista Fernando Marull señalan que por enero de 2018, el salario privado en dólar blue estaba por encima de los U$S 1.400, unos U$S 200 arriba del actual y en un mercado laboral con mayor deterioro que el de entonces.
Ese de seguro es uno de los factores que explican la diferencia. Al medio también llegó el Covid-19 y su enorme impacto en la conectividad aérea, que desde a partir de 2022 comenzó a recuperar potencia.
En los últimos 20 meses, y como resultado del doble impulso del esquema macro de dólar barato y la política de desregulación de los cielos de la gestión Milei, la oferta aérea viene expandiéndose con foco en el turismo emisivo.
La tendencia se refleja también en el Taravella. El flujo de pasajeros domésticos durante este primer semestre –que sigue siendo mayoritario– estuvo muy lejos de crecer en sintonía con el de internacionales: totalizó 1.105.000 viajeros, apenas 1% arriba de lo registrado en igual lapso de 2024 y por debajo de los 1.116.000 del primer semestre de 2023.
La cifra queda a la vez lejos de los 1.362.000 viajeros de cabotaje que pasaron por Córdoba entre enero y junio de 2019; un año en el que la cantidad de viajeros internacionales sí fue inferior a los captados hoy por la estación aérea.
Las estadísticas de Anac también confirman que al menos hasta junio el flujo al exterior creció mes a mes respecto de 2024. Sólo en junio, 64.000 pasajeros tomaron vuelos internacionales en el Taravella, 41% más que en junio de 2024.
Es muy probable que ese salto esté siendo aun mayor en julio, mes pleno de vacaciones de inverno. Anac aún no difundió esas estadísticas que probablemente tengan también algún crecimiento en el mercado de cabotaje asociado al receso invernal.
Computando ambos flujos de pasajeros, en la primera mitad de este año el hub Córdoba captó 1.533.000 viajeros; la mayor cifra de los últimos seis años.
Hay que retrotraerse al semestre inicial de 2019 para encontrar una mayor (fueron casi 1,8 millones de pasajeros). El desempeño de este primer semestre asegura un flujo anual por encima de los tres millones de pasajeros.
Córdoba-Panamá, la ruta más fuerte
Si se mira el desempeño aéreo por rutas, en junio la principal conexión al exterior desde Córdoba fue la operada por Copa Airlines: la ruta Córdoba-Panamá gestionó 18 mil pasajeros en 131 vuelos.
Con esos números se ubicó en el puesto 17 y 16, respectivamente, en el ranking de las 20 principales rutas internacionales entre los aeropuertos de todo el país.
Los primeros puestos de ese listado son ocupados por rutas que operan desde Aeroparque y Ezeiza a destinos regionales (San Pablo, Río de Janeiro, Santiago de Chile) y a Madrid y Miami.
La primera ruta del interior que se cuela en el ranking es Mendoza-Santiago de Chile, bastante más voluminosa que la cordobesa: en junio fue cubierta por 232 vuelos que transportaron a 32 mil pasajeros.
Es muy probable que en la temporada alta de verano este reinado sea arrebatado por la conexión directa Córdoba-Río de Janeiro, cubierta varias veces a la semana por Gol-Aerolíneas Argentinas, por JetSmart (arranca el 2 de octubre) y por Flybondi (desde el 1° de diciembre). La ciudad carioca es el principal destino de vacaciones de los argentinos fuera del país; y esa condición se acentúa en temporada alta.
Top 20 de conexiones en el país
Si se hace foco en el mercado doméstico, el Aeropuerto Córdoba es base de varias de las principales rutas federales (unen ciudades sin pasar por Buenos Aires). Córdoba -Neuquén encabeza el ranking de las mayores 20 (11.236 pasajeros en junio), seguida por Córdoba-Salta (7.927); Bariloche - Córdoba (7.302) y Córdoba-Mendoza (7.137).
Otras que figuran más abajo en el top 20 son las conexiones Córdoba-Iguazú; Córdoba-Jujuy y Córdoba-Tucumán.
Metiendo en la foto a Buenos Aires, la principal ruta de cabotaje por número de vuelos y pasajeros sigue siendo Córdoba-Buenos Aires: 899 vuelos que transportaron 115 mil pasajeros en el mes.
Récord en el país
A nivel nacional, el tráfico aéreo total del semestre sí marcó el pico más alto de los últimos años, al menos desde 2015: totalizó más de 24.300.000 pasajeros domésticos e internacionales.
Los primeros sumaron 16,5 millones; y los segundos 7,8 millones. El volumen supera en unos dos millones de pasajeros a los registrados en el primer semestre de 2019, el último año prepandemia. E impulsa un salto similar respecto de 2023.