Apenas 24 horas después del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años debido a un derrame cerebral, el historiador y ensayista italiano Loris Zanatta ofreció un análisis exhaustivo de su pontificado. En declaraciones a CNN Radio, Zanatta señaló que “la principal herencia de este pontificado es de tipo cultural-histórico muy profundo, que implica la desvinculación creciente y muy acelerada del catolicismo de sus raíces europeas”.
Qué dijo Loris Zanatta tras la muerte del Papa
Zanatta explicó que el catolicismo europeo se caracteriza por una “hibridización a lo largo de los siglos entre el cristianismo y la ilustración”.
En contraposición -dice- Jorge Bergoglio se formó en un “catolicismo anti ilustración, que vio siempre en la ilustración y sus consecuencias, como la economía de mercado y la liberal democracia” factores que habían “destruido la cristiandad americana”. Este cambio de paradigma, según el historiador, podría tener consecuencias significativas en el futuro.
El ensayista también destacó que el pontificado de Francisco ya tuvo “consecuencias geopolíticas importantes”, ya que pensó el mundo como “uno post-liberal y post-occidental”. Si bien es incierto si su muerte generará otro cambio geopolítico, Zanatta resaltó que los nombramientos realizados por Francisco podrían indicar una continuidad en la línea de la Iglesia.
En este sentido, apuntó que “será muy importante ver si es un papa europeo o no porque un europeo, aun en la línea de Bergoglio, matizaría mucho el anti-occidentalismo que Francisco tuvo”.
Zanatta calificó los 12 años del papado del religioso argentino como “muy intensos” y descartó la idea de que fuera un “pontificado de transición”.
No lo ve como revolucionario
Sin embargo, tampoco lo consideró revolucionario, ya que algunos intentos de reforma dentro de la Iglesia quedaron inconclusos.
En cuanto a la relación de Bergoglio con el peronismo, Zanatta recordó que este movimiento nació “como efecto secular y político del gran rescate nacional y católico que se dio en los 30″ y que es “imposible concebir al peronismo sin el triunfo de la nación católica contra la argentina liberal”.
Según el historiador, el “nacional-catolicismo, del cual Bergoglio formó parte, reivindica al peronismo como un peronismo nacido de la nación católica, como expresión de la identificación entre religión, nación y cultura popular”.
Zanatta también se refirió a las controversias de Bergoglio con Carlos Menem y Néstor Kirchner, explicando que su oposición se debía a que consideraba que sus políticas se habían desviado del “verdadero peronismo” al adoptar el libre mercado y la alianza con Estados Unidos en el caso de Menem, y al aliarse con tendencias culturales postmodernas en el caso de Kirchner. Finalmente, Zanatta recordó que en su juventud, Bergoglio consideraba que “el peronismo era la encarnación del pueblo creyente, del otro lado estaba el antipueblo y las clases coloniales”.
El funeral del Papa Francisco se llevará a cabo el próximo sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, con la presencia de jefes de Estado y delegaciones de todo el mundo, incluyendo al presidente argentino Javier Milei.