Según la investigación policial, el documento, incautado del teléfono de Jair Bolsonaro, revela que el expresidente “practicó actos para obtener asilo político en Argentina”. La carta, un archivo de texto editable, fue modificada por última vez el 12 de febrero de 2024.
Esta fecha coincide con el día en que Bolsonaro se dirigió a la embajada de Hungría en Brasil, donde permaneció dos noches. Su visita a la embajada ocurrió cuatro días después de que la Policía Federal le incautara su pasaporte en el marco de una operación. El archivo fue guardado en su celular el 10 de febrero, dos días después de dicha operación policial.
La Policía Federal interpretó el contenido de la carta como una señal de que Bolsonaro, desde el inicio de la operación Tempus Veritatis que investiga un intento de golpe de Estado, habría planeado fugarse del país con el objetivo de impedir la aplicación de la ley penal.
El documento, de 33 páginas, introduce una alegación de persecución política en Brasil. El texto incautado afirma: “En primer lugar, debo decir que en mi país de origen soy perseguido por motivos y delitos esencialmente políticos. En el marco de dicha persecución, recientemente fui objeto de diversas medidas cautelares”.
Los metadatos del archivo, identificado como “Carta JAIR MESSIAS BOLSONARO.docx”, indican que fue guardado en el celular del expresidente el 10 de febrero de 2024 a las 18:28 (UTC-0). El creador y último autor del documento figura como “FERNANDA BOLSONARO”, lo que podría vincularlo con FERNANDA ANTUNES FIGUEIRA BOLSONARO, nuera del expresidente y esposa del senador Flávio Nantes Bolsonaro.
La imputación de la Policía Federal también señala que Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo, quien actualmente se encuentra en Estados Unidos, actuaron contra integrantes del Supremo Tribunal Federal (STF) en el contexto del juicio del exmandatario relacionado con la trama golpista.