La recién galardonada con el Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, lanzó un firme llamado a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a no ceder ante la desinformación.
Desde la clandestinidad en Venezuela, la líder opositora al régimen de Nicolás Maduro afirmó ante los delegados de la 81ª Asamblea Anual en Punta Cana que su país vive la coyuntura “más decisiva de su historia contemporánea”.
Machado inició su discurso agradeciendo la invitación. Expresó su “convicción absoluta” ante la “inminencia y solidez del cambio” en Venezuela. Subrayó que este convencimiento se fundamenta “en la verdad”, y sobre ese término puso énfasis.
Relató que, al transitar la senda hacia la liberación, se impuso la continua necesidad de luchar “contra el desaliento y las probabilidades adversas”.
Lamentó que muchos actores, incluyendo un número alto de analistas, políticos y periodistas, divulgaran “sistemáticamente una serie de falacias que solo servían al chavismo para perpetuarse en el poder”.
Otras voces, añadió, “callaban ante sus crímenes abominables”.

Control de opinión y guerra psicológica
La activista política señaló que la lucha por la verdad es crucial, ya que “los dictadores y criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública”.
Advirtió que, más allá de la censura, los regímenes buscan crear una “realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerra psicológica y desinformación”.
Según Machado, este método busca “falsear la verdad, sembrar el odio, y dividir a la sociedad”. Subrayó que esto es “sumamente grave en una sociedad que se fundamenta en la información como la sociedad actual”.
El único camino para derrotar a estos regímenes, enfatizó, es la “prédica constante, tenaz irrestricta de la verdad”. Reafirmó ante los medios: “La verdad nos hará libres”.
La estrategia para vencer al mal
Machado explicó que solo la confianza en la verdad permite “convencer, reunir así la fuerza necesaria para siempre vencer al mal”.
Detalló que, con la verdad por delante, los venezolanos pudieron “destruir ese laberinto de mentiras del chavismo”.
La líder aseguró que esta organización masiva les permitió “derrotar los fraudes electorales”.
Actualmente, sostuvo, están “desmontando su aparato represivo para transitar definitivamente hacia la verdad, la justicia y la paz”.

El mensaje a los medios
Su mensaje final a los medios de comunicación comprometidos con la verdad y la democracia fue categórico: “Muy claro, no callen jamás, no se rindan jamás”. El motivo, explicó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad”.
Machado finalizó su intervención con una promesa a los representantes de los medios, expresando su convicción de que Venezuela “será libre”.
“Yo sé que pronto tendré inmenso honor de recibirlos a ustedes en esta tierra de gracia”, concluyó.
La SIP alerta sobre los desafíos del periodismo en el inicio de su 81 Asamblea General
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) comenzó el jueves su 81ª Asamblea General en la turística Punta Cana, este de la República Dominicana, donde alertó sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la región.
“La prensa y la libertad de expresión afrontan desafíos sin precedentes”, afirmó el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, al intervenir en la inauguración de la cita.
En este último trimestre, añadió, el periodismo vive “avances y retrocesos en Guatemala”, mientras que en los Estados Unidos han “observado con alarma un creciente deterioro en el clima hacia la prensa”.
“La embestida del gobierno (de EE.UU.) contra los periodistas, la utilización de demandas judiciales y las amenazas a quitar las licencias de radiodifusión han puesto de manifiesto una peligrosa deriva”, indicó Dutriz.
Asimismo, apuntó que “no se trata solo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas, influencers o periodistas, se trata de un deterioro democrático, quizás el más influyente del hemisferio”.
“La defensa de la libertad de prensa no admite treguas ni zonas de confort. Requiere presencia constante, solidaridad activa y capacidad de presión política”, apuntó en el encuentro, que se extenderá hasta el domingo para analizar los desafíos del periodismo contemporáneo, con especial atención en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.
Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura Gil, advirtió sobre la crisis que, según ella, atraviesan el periodismo y las organizaciones internacionales.
“A ambos se les dice, se les acusa de haber perdido el rumbo, se les dice que no representan a nadie y se les pregunta para qué sirven”, reflexionó Gil.
A la vez, observó que en la época actual la ciudadanía “desconfía de los intermediarios, aquellos que se interponen entre los ciudadanos y el poder o entre una nación y otra”.
“La gente dice: no necesito a los medios, tengo a las redes sociales y ahora a la Inteligencia Artificial. Los gobiernos afirman: no necesito a las organizaciones multilaterales, puedo basarlo todo por la vía bilateral”.
“En ambos casos terminamos en un mismo lugar, fragmentados, ahogados por el ruido y en plena soledad”, añadió Gil.
A su turno, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, defendió la libertad de prensa e indicó que “un gobierno que teme a la prensa teme a la verdad y un gobierno que protege a la gente y sus derechos”.
Abinader criticó la desinformación “que se ha convertido en un veneno silencioso que divide, enciende los odios y erosiona los cimientos de la democracia”.
“En la historia las dictaduras comenzaron censurando, pero hoy las democracias pueden empezar a morir intoxicadas por la mentira”, observó.
Al final del acto el presidente de la SIP, Dutriz, y el presidente de la República Dominicana firmaron la Declaración de Salta II sobre principios de libertad de expresión en la era digital.
Durante la Asamblea, que reunirá a editores, periodistas y ejecutivos de medios de todo el continente, se presentarán y discutirán los informes sobre la situación de la libertad de prensa en 24 países de la región, junto con paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.
Las jornadas estarán englobadas en tres bloques que tendrán como temas la “libertad de prensa: democracia en riesgo”, “innovación, sostenibilidad y transformación digital” y el “futuro y formación”.
La SIP, con sede en Miami y compuesta por más de 1.300 publicaciones de las Américas, es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión.