“Un mundo diseñado por los extremismos”. Bajo ese lema, en la tarde del jueves, La Voz convocó en el auditorio de Casa Foa a una charla de la que participaron tres renombrados analistas cordobeses: Nayet Kademián, Gonzalo Fiore Viani y Claudio Fantini.
El desafío que los líderes políticos alejados de los valores republicanos plantean a las democracias liberales y qué camino recorrerá Argentina en ese escenario fueron el disparador de una charla intensa y animada que captó la atención del auditorio. Ofició de moderador Adrián Bassola, secretario de Redacción de La Voz.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Juan Ibarguren, director por Córdoba de Casa FOA. También participaron de la charla Marcos Malbrán, director general, y Diego Maldonado.
Fantini, periodista y politólogo, habitual colaborador de La Voz, abrió el juego con una semblanza de la figura mundial de estos tiempos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien consideró un líder “disruptivo difícil de interpretar”.
“Trump es la figura más visible y que mejor representa en todos los aspectos de este liderazgo que está en auge, montado en la ola ultraconservadora que se ha producido en estos últimos años”, apuntó, para concluir en que “la democracia liberal está en riesgo en este tiempo”.
Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales y también colaborador de La Voz, destacó que “el orden internacional surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial está en crisis”, y ensayó que, más allá de diferentes motivos, esa crisis está disputada “desde adentro por su propio fundador e impulsor original; Estados Unidos, sobre todo con el gobierno de Donald Trump”.
Por su parte, Kademián, politóloga y licenciada en Ciencia Política, quien tiene como foco de estudio la realidad argentina, consideró que el del presidente Javier Milei es un fenómeno que todavía cuesta caracterizar dado que se encuentra en formación.
“Estamos recién hace un año y medio bajo un gobierno que sin dudas tiene características disruptivas, y este es un elemento que caracteriza a estos liderazgos y que tiene que ver con el autoritarismo o con actitudes hacia las instituciones, que aparecen como una variable que puede ser moldeada a gusto y placer”, dijo.
“Cuando analizamos la composición de la base electoral y de la base de apoyo de estos líderes, ya sea Trump o el propio Milei, lo que encontramos es que hay una mixtura. Por supuesto, hay un apoyo que va en línea más que nada con el programa económico de sectores de mayores ingresos, pero además empezamos a encontrar que hay un gran apoyo de jóvenes del interior del país y varones”, agregó.
La charla pivoteó sobre qué puede haber sucedido en el mundo para que las democracias liberales estén hoy replegadas ante el avance de los extremismos, fundamentalmente de derecha, que, aunque arriben al poder por medio del voto popular, tienen en general una postura de desprecio hacia las instituciones de la propia democracia.
Para Fantini, “la democracia liberal está dando síntomas de disolución, porque es atacada desde la izquierda y desde la derecha por los populismos, que ven como un obstáculo el Estado de derecho”.
“No se contraponen abiertamente, pero gobiernan siempre tratando de que el líder esté por encima del Poder Legislativo y del Poder Judicial”, agregó.
El eje Trump-Putin
Fiore Viani resaltó las “claras coincidencias ideológicas” que Trump tiene con el presidente ruso, Vladimir Putin. “Yo creo que a Trump le gustaría poder gobernar como Putin. Obviamente por ahora no puede porque el sistema de Estados Unidos democráticamente es más fuerte y Rusia tampoco tiene historia de democracia liberal”, planteó.
“Rusia juega el papel de un tercer actor entre la gran disputa internacional que hay hoy, que es China-Estados Unidos. Pero hoy hay entusiasmo por la figura de Trump entre las elites rusas, sobre todo porque yo creo que hay una cierta desconfianza histórica con China”, agregó.
El juego de Milei
Kademián destacó la inserción que ha tenido la figura del presidente argentino en la escena internacional. “Se ha posicionado como un referente de estos movimientos a nivel internacional. Yo estuve en Polonia y, hablando con los estudiantes, todos conocían a Javier Milei”.
También se mostró muy crítica con la ruptura del federalismo fiscal que el Presidente aplicó. “Nunca en la historia argentina sucedió que las transferencias de diversos fondos de la Nación a las provincias hayan caído a cero como cayeron en este Gobierno. Y nunca se había roto el consenso de transferencias a cambio de votos en el Congreso en la relación de la Nación con los gobernadores. Milei vino a romper con todo eso y aun así logró mantener un margen de gobernabilidad”, destacó.
Fantini se detuvo en el permiso que la sociedad otorga a estos nuevos líderes, tan disruptivos como agresivos. Y puso en ejemplo el modo en que los distintos actores políticos argentinos maltrataron la figura del papa Francisco, destacando los gruesos insultos que el propio Milei descargó en el pasado sobre la figura del pontífice argentino.
“En otro momento de la democracia, donde había cultura democrática, esto no hubiera pasado. Alguien hubiera quedado totalmente descalificado por decir semejante barbaridad”, dijo.
Exposición en Casa Foa
La exposición se realiza en Academia Village, el edificio que ocupó la ex-Academia Argüello, ubicado en Av. Rafael Núñez 5675. Podrá visitarse todos los días hasta este domingo 18 de mayo, de 12 a 20.