La Organización de Estados Americanos (OEA) reconoció este fin de semana los resultados de la segunda vuelta presidencial en Ecuador que dieron el triunfo al mandatario Daniel Noboa.
Estos resultados fueron aprobados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras una audiencia pública de escrutinios en la que revisó y rechazó el reclamo de la oposición sobre supuestas irregularidades.
Según los resultados totales aprobados dos días antes por el CNE, Noboa ganó las elecciones del 13 de abril con 55,63% de los votos frente al 44,37% de la izquierdista Luisa González, es decir, más de 1,18 millones de votos de diferencia.
La misión de observadores de la OEA aseguró en un comunicado que los resultados del CNE “coinciden con la muestra recabada por la Misión en terreno”.
Agregó que realizó una revisión aleatoria de imágenes de las actas cuestionadas por la oposición, con el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados, “sin encontrar evidencia de irregularidades o inconsistencias”.
El Consejo Nacional Electoral declaró el jueves concluida la audiencia de escrutinios que se extendió por seis días, en la que calificó improcedente el pedido de reconteo de votos de la alianza política Revolución Ciudadana-Reto de González, que reclamó por inconsistencias y supuestas irregularidades en 1.729 actas.
Las observaciones fueron desestimadas por el organismo electoral que tras ello aprobó los resultados de las elecciones que aún pueden ser apelados ante el Tribunal Contencioso Electoral.
La misión de observadores aclaró que su primer informe presentado tras las elecciones del 13 de abril en el que hizo señalamientos sobre casos aislados, buscaba “contribuir al perfeccionamiento y corrección” de futuros procesos electorales. “En ningún caso deben ser interpretados como fundamentos para alimentar narrativas de fraude o manipulación de resultados”, agregó.
El grupo de veedores ratificó su confianza en los resultados aprobados por el CNE y aseguró que dará seguimiento hasta la proclamación oficial.
González, quien por segunda vez fue superada en las urnas por Noboa, no aceptó lo resultados electorales y ha cuestionado su validez, aduciendo un “fraude”. Tras la aprobación del CNE no ha emitido un pronunciamiento, aunque el movimiento adelantó que apelará ante la instancia electoral respectiva.
Reclamos de Rafael Correa
En tanto, el expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017) lamentó que algunos presidentes progresistas de Latinoamérica como el brasileño Luiz Inácio “Lula” Da Silva y el chileno Gabriel Boric aceptaran los resultados de las recientes elecciones presidenciales donde el actual mandatario, Daniel Noboa, fue reelegido frente a la candidata correísta, Luisa González, quien denunció, sin pruebas, un “fraude”.
Correa criticó particularmente las posturas de Boric por haberse sumado a la de la oposición venezolana de considerar un fraude los comicios presidenciales del año pasado y aceptar sin cuestionar los resultados de Ecuador.
Otros presidentes de izquierda de América Latina han expresado dudas sobre los comicios ecuatorianos en concordancia con los dirigentes de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que lidera Correa, como es el caso del colombiano Gustavo Petro, la mexicana Claudia Sheinbaum y el venezolano Nicolás Maduro.
La posibilidad de un fraude fue descartada de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en Ecuador, quienes avalaron los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) y certificaron un proceso transparente.
El correísmo incluso ha lanzado la hipótesis -todavía sin demostrar - de la supuesta utilización de papeletas impregnadas con una sustancia química (ácido tánico) para que la tinta de los votos a favor de González se traspasase de un lado a otro y quedase en el espacio asignado a Noboa.
América “todavía está en disputa”
El expresidente ecuatoriano consideró que el “fraude”, que insiste que ha sucedido en Ecuador, es parte de la aparición de posiciones extremas de derecha en el mundo, con la irrupción de liderazgos como los de Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina.
Pese a ello, Correa opinó que “América latina todavía está en disputa” al recordar que en los años 90 la región estaba prácticamente dominada por la derecha, lo que comenzó a cambiar con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela a finales de esa década.
“Hasta hace poco, cuando estaba Alberto Fernández (de presidente en Argentina), teníamos a las cinco economías más grandes de América Latina en manos de gobiernos progresistas: Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Ganó Milei y ahora tenemos cuatro de las cinco más grandes economías. Eso no se había dado nunca”, comentó Correa.
“¿Quién iba a pensar hace 10 años que iba a llegar un gobierno de izquierda a Colombia, el país más conservador de la historia? En Guatemala llegó (Bernardo) Arévalo, otro de los países más conservadores de toda la región. Entonces, yo creo que América la tiene, está en disputa, hay que verlo un poco en perspectiva”, añadió.