La Cámara de Diputados de Italia dio luz verde a un polémico decreto-ley que restringe la obtención de la ciudadanía italiana para miles de argentinos. Esta norma, que ya había sido convalidada por el Senado la semana pasada, impone limitaciones aunque también incluye algunas flexibilizaciones respecto al proyecto original.
El decreto-ley fue impulsado por el gobierno italiano amparándose en una necesidad y urgencia. Generó fuertes reclamos en redes sociales y protestas, pero negociaciones políticas lograron suavizar el borrador inicial.

¿Quiénes podrán tramitarla ahora desde Argentina?
Con esta nueva ley, solamente podrán solicitar la ciudadanía desde el exterior los hijos o nietos de italianos.
¿Qué pasa si soy bisnieto/a?
Si eres bisnieto o bisnieta de italianos, ya no podrás tramitar la ciudadanía desde Argentina. La posibilidad se abre después de residir dos años en Italia.
¿Cómo será el trámite en Italia para los bisnietos?
El gobierno italiano aún debe reglamentar la aplicación de la ley, por lo que no está completamente claro. Sin embargo, se espera que quienes viajen a Italia (donde pueden ingresar sin visa por tres meses) deban tramitar un permiso de residencia (permesso di soggiorno) que les permita vivir y trabajar por dos años. Una vez cumplido ese plazo, podrían realizar el pedido de ciudadanía. El permiso de residencia serviría para vivir y trabajar en cualquier lugar de Italia, no necesariamente en el pueblo del antepasado.
¿Y los “varados” en Italia?
Aquellos argentinos que ya se encuentran en Italia intentando realizar el trámite porque no conseguían turno en Argentina, conocidos como “varados”, podrán solicitar la ciudadanía si residen dos años en Italia. Entran en la categoría del permesso di soggiorno y deben esperar a que la ley entre en vigencia para tramitarlo.
¿Hay posibilidades de reclamo legal?
Sí. Los legisladores que impulsaron enmiendas al decreto esperan su aprobación para accionar legalmente y presentar un reclamo por inconstitucionalidad ante la Corte italiana. El máximo tribunal podría avalar o rechazar la norma en su totalidad o en parte.
Además, se estima que muchos argentinos, si pueden afrontar los costos, irán individualmente a la Justicia italiana para presentar un recurso y que se les reconozca el derecho de ius sanguinis (derecho de sangre). Expertos creen que es probable que los jueces fallen a favor, argumentando que “El derecho a la ciudadanía lo tenés cuando nacés, no cuando vas a hacer el trámite”. Esta gestión legal se puede iniciar desde Argentina a través de estudios de abogados asociados. Los juzgados italianos estaban resolviendo estos casos en aproximadamente un año, aunque el panorama podría cambiar ahora.
Transmisión a hijos y cónyuges: Lo que no cambió (¡y una buena noticia!)
Un cambio importante que lograron introducir los diputados italoargentinos es que se podrá seguir transmitiendo la ciudadanía desde Argentina a los hijos menores de 18 años, sin importar si el antepasado italiano fue el padre, abuelo o más lejano. Los padres tienen plazos específicos para inscribir a los menores nacidos antes y después del 28 de marzo de 2025 a través del sistema online Fast.it del consulado italiano.
La posibilidad de transmitir la ciudadanía al cónyuge tampoco cambió. El trámite se puede hacer desde Argentina, pero el cónyuge debe acreditar al menos un nivel B1 en un examen de italiano.
Si eres mayor de edad y solo uno de tus padres tiene ciudadanía italiana, podrás tramitarla si ese padre es hijo de italianos (porque tú serías nieto). Pero si tus padres son nietos de italianos (y tú eres bisnieto), ya no podrás hacerlo desde Argentina.
¿Qué pasa con los trámites ya iniciados?
Quienes obtuvieron turno en el consulado antes del 27 de marzo se rigen con la norma anterior y pueden obtener la ciudadanía si prueban el derecho de sangre, incluso si presentaron la carpeta después de esa fecha.
¿El panorama podría ser aún más restrictivo?
El Parlamento italiano aún debe debatir un proyecto de ley que regula la obtención de la ciudadanía. Esta propuesta es en algunos puntos más restrictiva que el decreto, pero al ser tratada en comisiones parlamentarias, se abre la posibilidad de negociación e introducir mejoras sin la urgencia que exigía el decreto-ley.
Próximos pasos: Solo falta la firma del presidente italiano para que el decreto-ley entre en vigencia. Mientras tanto, un proyecto de ley sobre el mismo tema se debatirá en el Parlamento.
¿Dónde asesorarse?
En Argentina existen 10 patronatos, organismos que brindan asistencia gratuita a ciudadanos italianos residentes en el exterior y colaboran con los Consulados Generales. Algunos son ACLI, EPAS y el Inas. El MAIE también ofrece asesoramiento gratuito (no realizan gestiones ni recomiendan abogados) por WhatsApp, presencialmente en Buenos Aires o por mail.