En la continuidad de su temporada de Ciclo de Abono 2025, la Fundación Pro Arte Córdoba presenta Multipiano este jueves 22 y en el Teatro del Libertador.
¿Multipiano? Sí, según presentación oficial, se trata de un evento inédito en la historia de Córdoba, donde por primera vez cuatro pianos de cola resonarán simultáneamente en la emblemática Sala Mayor de su máximo coliseo cultural.
“Esta propuesta innovadora reunirá a destacados pianistas en un encuentro que buscará expandir los límites de la interpretación pianística, fusionando la música académica con géneros como el jazz y el folklore”, dice una presentación oficial del concierto que contará con la participación de los reconocidos pianistas Andrea Mellia, Gisele Tobares, Marina Acuña, Fabricio Rovasio, Luis Lewin y Germán Nager.
“Ellos aportarán su experiencia y su versatilidad en ambos mundos musicales. La interacción de los cuatro pianos permitirá explorar texturas y dinámicas únicas, ofreciendo al público una experiencia sonora envolvente y singular”, completa.
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro y en Autoentrada. A estos precios: Plateas a $30.000; Cazuelas a $25.000; Tertulias a $20.000; Paraísos a $10.000; Palcos a $100.000; y Palcos Cazuelas a $80.000.
Breves perfiles de los instrumentistas
Andrea Mellia es egresada en Córdoba con el título de Profesora Superior en Piano. Fueron sus profesoras Liliana Boscato, Castillo de Rojas, María del Carmen Prieto y Eva Havas. Fue abanderada del Conservatorio Provincial recibiendo la medalla de oro al mejor promedio de la carrera. Tomó clases de conjunto con los profesores Ferguson, Ocampo, Russo, Havas, Yepes, Carfi, Raspo y Cristian Montesz.
Gisele Tobares comenzó a sus estudios en el “Método Suzuki” dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y luego en el Conservatorio Provincial de Música de Córdoba Felix T. Garzón, del cual se recibe de Profesora de Piano y de Técnica Superior de Piano y Música de Cámara.
Realizó estudios particulares de Técnica, Interpretación y Repertorio Pianístico con Yolanda Paganelli y Marta Vigoritti, y participó de diversas clases magistrales y cursos dictados por célebres profesores como Armelindo D’Amato (Italia), María Inés Guimaraes (Brasil), Juan Carlos Arabian, Pía Sebastiani, Darío Ntaka, Ralph Votapek (Estados Unidos), Caroline Fraser (Estados Unidos) y los profesores miembros del Lausanne Bach Ensemble (Suiza).
Se perfeccionó en Música de Cámara con el profesor Fernando Pérez (pianista, miembro de Trío Argentino). Tomó clases de Perfeccionamiento en Piano con la profesora Kim Hyun-Oak (Corea) y también de Música de Cámara con el profesor Lazlo Gereb en el Vienna Conservatorium de Austria.
Ha realizado una extensa carrera como Pianista Acompañante y Camarista habiendo cubierto hasta la fecha un amplio repertorio que incluye obras para todo tipo de instrumentos de cuerdas, vientos, percusión y canto.
Marina Acuña, nacida en Marcos Juárez, es una destacada pianista cordobesa. Obtuvo su título en el “Conservatorio Schultthess” en 1986. Se perfeccionó en la UNC y posteriormente en Buenos Aires con la Maestra Elizabeth Westerkamp. Ha participado en numerosos Seminarios y Ciclos de música, trabajando con reconocidos maestros y directores como Humberto Catania, Cecilia Dunoyer, Guillermo Opitz, Fernando Álvarez, Giuseppe Cataldo, Mario Perusso, Thomas Verrier, Guillermo Becerra, Camilo Santostéfano, Ariel Alonso y Juan Manuel Brarda.
Desde 1994, se ha desempeñado como Maestra preparadora del repertorio de cámara y ópera en los coros estables del Teatro del Libertador de Córdoba. Ha dirigido ópera y zarzuela invitada por la Ópera de La Pampa. Formó parte de diversas agrupaciones como Cuarteto de pianos.
Fabricio Rovasio se desempeña como pianista de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Córdoba y profesor de música de cámara y piano en la Universidad Provincial de Córdoba. Egresó en el año 2008 del Conservatorio Provincial Félix T. Garzón (Córdoba) con medalla de oro.
Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes en 2007 para perfeccionarse en Buenos Aires con la Prof. Pía Sebastiani. Tomó clases con Humberto Catania, Bruno Gelber, Antonio de Raco, Silvia Kersenbaum y Bénjamin Kobler (Alemania).
Obtuvo el primer premio del XII y XIII concurso para instrumentistas y cantantes de conservatorios provinciales de música. Integró, a través de concurso, el IV y V Festival Internacional de Música Contemporánea, estrenando obras de diversos compositores. Resultó seleccionado en 2007 para ejecutar un concierto con la Orquesta de Cuerdas Municipal. Integró diversos organismos orquestales, comenzando en el año 2002 por la Orquesta de Cámara Infantil del Teatro del Libertador, Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador, Orquesta Académica del Teatro del Libertador, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Banda de la Provincia de Córdoba, entre otros. Fue ganador del XI Concurso Bienal Juvenil 2011-2012 en el rubro música de cámara.
Luis Lewin es pianista, compositor, arreglador y docente. Comienza sus estudios de piano a los ocho en la ciudad de La Falda. A los 18 se radica en Buenos Aires donde toma clases con Manolo Juárez.
A los 20 viaja a Brasil, donde estudia los ritmos latinoamericanos y a los 22 se radica en Alemania para continuar su desarrollo en la armonía moderna. Fue pianista de distintas formaciones y como solista participó de festivales en Córdoba, Buenos Aires, Brasil, México, España y Alemania.
Como compositor realizó música original para grupo 440, junto a Javier Girotto y Fernando Huergo. En Múnich cofundó de cuatro escuelas dedicadas al estudio y la difusión de la música popular. A partir de 1996 es titular de la cátedra Tesis final de arreglos y Forma de la improvisación en la Fundación La Colmena. Dicta el curso Herramienta del compositor en la Universidad Nacional de Córdoba desde 2008 y en la Universidad Nacional de Villa María desde 2009. Titular de la cátedra de Jazz en la Universidad de Villa María desde 2015.
Germán Nager es pianista, arreglador y productor artístico. Participó como gestor e invitado de innumerables agrupaciones, acompañando y compartiendo escenarios con artistas locales e internacionales como Arnaldo Antunes, Osvaldo Fatorusso, Jorge Cumbo, Banda Sinfónica de la de Córdoba, Horacio Burgos, Luis Lewin, Juan Carlos Tolosa, Viento Sur Trombone Quartet, Julieta Ghibaudo, Jenny Náger, Vivi Pozzebón, Federico Seimandi, Pablo González, Sergio Gato Gallardo, Martín Bruhn, Silvia Lallana, Flaco Pailos y Pasaporte, entre otros.
Con más de 50 discos grabados de distintos géneros como pianista-tecladista, arreglador o productor, su carrera se desarrolla entre la producción, sesiones de estudio, arreglos, shows junto a diversos artistas y la docencia.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales como Caracas Jazz Festival, Festival de Música Latina en el Caribe (Venezuela), Zurich Film Festival (Suiza), Festival Jazz a la Calle (Uruguay), Festival Internacional de Jazz Córdoba, Chateau Rock, Cosquín, Festival Internacional de Tango Justo Daract, Festival Jazz en el Bosque y Festival Nuevas Músicas (Argentina).