Cuando habla, Luciano Pereyra expresa con gestos y modos la tranquilidad que emana de su voz al entonar una balada. Esa misma herramienta que en el escenario cobra la forma de una daga afilada de emoción y sensibilidad, en el mano a mano es algo más parecido a una textura sedosa, calma.
Fuera del micrófono, el cantautor admite que la situación de entrevista se ha vuelto un momento agradable de su oficio como músico, uno del que incluso disfruta y aprovecha en modo reflexivo.
Es lo que transmite el bonaerense al promocionar en cuerpo y alma Te sigo amando, su más reciente colaboración con David Bisbal y también de la gira que iniciará en pocos días más, y que pasará por Córdoba a finales de octubre con tres paradas en el Quality Arena.
A sus 43 años, con más de un cuarto de siglo de carrera y contando, Pereyra es uno de los compositores e intérpretes más exitosos de la música argentina. Por poder de convocatoria, por escuchas y aire de radio, por la demanda de otros artistas que quieren colaborar con él, el músico ha forjado un nombre con cada vez más peso en la industria nacional y latinoamericana.
La reciente canción con Bisbal se suma a una frondosa lista de cruces con otros nombres más o menos cercanos: Ángela Leiva, Un Poco de Ruido, Soledad, Abel Pintos, Emanero, La Konga, Q’ Lokura. Ese paneo de colegas alcanza para entender que, a esta altura, intentar ubicar a Pereyra entre los límites de uno u otro género es cuanto menos una quimera.
En una tarde cálida de lunes, y en un salón del hotel Holiday Inn especialmente preparado para la ocasión (banner de fondo, sillas ubicadas en el ángulo adecuado para la cámara), el propio Pereyra lo explica durante su entrevista con La Voz

“Para mí, los medios se han encargado de diferenciar y discriminar las canciones o la música por género, cuando la música con nosotros no lo hace”, dice a la hora de hablar de la amplitud cada vez más marcada de su repertorio.
“Me parece que siempre la gente, el público, estuvo abierto a que en tu celular podés tener una playlist con una canción de Zaz, una de Charlas Aznavour, viene Si se calla el cantor, de Horacio Guarany, y pasa a La Konga, un tema de La Mona y termina con Frank Sinatra, ¿qué tiene de malo?”.
“Amo la letra y música de Fito Páez en la voz de Mercedes Sosa, ¿y quién va a decir que eso no es folklore? Entonces, que se hayan roto esos paradigmas absurdos, de que si hago un género, no puedo hacer el otro… me parece que esa flexibilización se sigue aceitando con estas colaboraciones entre tantos artistas. Me parece que está buenísimo”, reflexiona.

Siempre haciendo
En los últimos meses, las redes de Luciano Pereyra no han parado de anunciar novedades. De febrero a esta parte, el artista ha lanzado al menos una canción por mes, entre su proyecto de versiones cumbieras (y cuarteteras) y sus nuevas composiciones más orientadas a la balada.
Además, Te sigo amando, su colaboración con Bisbal, fue la punta de lanza para el lanzamiento de un nuevo tour que iniciará el 27 de septiembre en Santiago de Chile y seguirá en Buenos Aires (tres Movistar Arena), Córdoba, Rosario, Mendoza, Buenos Aires (otros dos Movistar Arena más), Neuquén y Montevideo, en Uruguay.
–Estás sacando mucha música y tocando un montón. Una situación inmejorable…
–La verdad que es una bendición poder trabajar de lo que a uno le gusta. Seguir disfrutando de mi carrera y de estos momentos tan lindos que me regala la música es algo hermoso. Estar acá en Córdoba no es la excepción. Siempre que tenemos la posibilidad y tenemos algo nuevo para contar o cantar, Córdoba está presente. Es un momento muy lindo, que estoy disfrutando mucho.
–“Te sigo amando” no es sólo tu más reciente canción, también es el nombre de tu gira y de tu próximo disco.
–Con el paso del tiempo, voy aprendiendo a descubrir y a entender aún más las palabras que tiene cada frase, y me pasa hasta con las canciones. Cuando empezamos a componer esta canción, enseguida pensé en compartirla con David. Pasó el tiempo, él vino a Buenos Aires, esta canción tenía casi un año de estar compuesta. Y le dije: “Che, David, hay una canción que me gustaría que escuches”. Bueno, le encantó, se prendió, puso su impronta en la canción y la frase Te sigo amando día a día va cobrando un peso y una profundidad mucho más linda. Tener la posibilidad, ahora en un nuevo tour, de cantarnos y decirnos “te sigo amando” después de tantos años, seguir eligiéndonos, me parece algo muy orgánico y natural, que fluye de un sentimiento tan lindo, acompañado de la música, que para mí es una bendición. Esta canción le da título al disco de las canciones que ya estoy presentando. Porque ahora es al revés: tirás todas las canciones y después terminás el concepto del disco. Le da título al tour, y estoy muy feliz de que así sea.
–Se los vio muy compinches con David. Se nota que disfrutan el momento de compartir entre ustedes.
–Es una linda amistad de tantos años que nos conocemos. Siempre decimos que la música se encarga de acortar la distancia porque estamos cada uno en un continente distinto, pero la música se encarga de juntarnos, ya sea en España como en Argentina, como hace poco fue en Estados Unidos en un concierto de él, que también pudimos hacer el videoclip. Nos hemos encontrado acá en Córdoba, hemos cantado en Villa María. David es un artista que quiero, que admiro, que me parece uno de los mejores cantantes de habla hispana que tenemos. Y encima es un gran tipo, que hace todo mucho más fácil. Cuando trabajás con un amigo de tantos años, tan entrañable, las cosas fluyen de una manera tan linda y el resultado es esta canción, que a mí me emociona muchísimo.

Cumbia y cuarteto, música popular
Además de Te sigo amando, Luciano Pereyra encara otro proceso discográfico en paralelo. Se trata de Ahora las bailamos, una selección de sus éxitos reversionados en clave de cumbia junto a diferentes invitados.
“Yo vengo haciendo cumbias también hace muchos años. No sólo me atraviesa a mí como artista, nos atraviesa a todos los argentinos porque tanto la cumbia como el cuarteto, como nuestro folklore, forman parte de nuestro gen musical, de nuestro ADN, que todos hemos escuchado, con el que todos nos hemos criado”, reflexiona el músico. “Después hay una cuestión de gustos, pero a mí me gusta hacerlo, me gusta cantar cumbias y se dio la posibilidad desde Ezequiel y la Clave, con Si no es muy tarde, después con Uriel Lozano haciendo Tu dolor, y ahora con Ángela Leiva haciendo Perdóname“, detalla.

“Fue darles un aire fresco a estas canciones que me vienen acompañando hace un montón de años”, asegura el cantautor, que a partir de su participación en el ciclo de streaming del momento profundizó aún más sus lazos con la llamada “movida tropical”.
“Los chicos de Un Poco de Ruido y estos grandes artistas me abrieron las puertas y me hicieron sentir como en casa. Fue maravilloso. Y me resulta superinteresante poder hacer en paralelo tanto el disco de cumbia como este otro de pop”, reflexiona Pereyra, quien como si nada deja caer una síntesis de su condición de artista popular en varios frentes: “Hay mucha música, y eso me hace feliz”.

–¿Cambiás el chip con facilidad o te preparás para ir de un territorio musical al otro?
–Siempre trato de prepararme para todo. Es como una playlist que te armás en tu casa, o como siempre digo: la playlist de vinilos que me armaba mi viejo a la hora de escuchar música cuando yo era chico. Pasábamos por un montón de géneros y escuchábamos toda clase de música. Me gusta trabajar, pero también me siento muy cómodo con estos géneros que vengo cantando hace tantos años. Y el hecho de cruzarte con grandes artistas, que la tienen obviamente mucho más clara, y me dan la posibilidad de seguir aprendiendo, es maravilloso. Más no puedo pedir.
–Te has cruzado también con La Konga, con Q’ Lokura. ¿Cómo te estimula el boom que está viviendo el cuarteto?
–Yo agradezco porque cuando estos grandes artistas me dan el honor de elegir una canción para hacerla en un género que ellos la tienen de taquito, yo más que agradecido. Uno por ahí viene con una idea de producción, pero de repente los pibes la agarran y hacen un cuartetazo o una cumbia increíble, y a mí me encanta que eso suceda, lo agradezco. Y encima tengo la dicha de que me inviten para hacer esta clase de géneros. Como te dije antes, es parte de nuestra cultura también, tanto el cuarteto como la cumbia, y que me hagan parte a mí me hace muy feliz.

Un compromiso renovado
A finales de octubre, Pereyra pondrá en escena todo eso de lo que habla con La Voz y el resto de los medios que se acercan para tener su palabra. Habrá baladas, cumbia, cuarteto y también más de una postal folklórica que también forma parte de esa raíz argentina en sentido amplio que defiende el bonaerense.
Nuevamente, será una oportunidad para confirmar un romance con su público que se destaca como uno de los más fieles que tiene la música argentina.
Para quien haya visto un concierto de Luciano, la imagen y el sonido de la multitud unida en un solo grito es una de esas postales de cariño popular que no se olvidan.
“En este caso, a mí me hace muy feliz seguir cantando y volver con una nueva excusa que se llama Te sigo amando, para decirnos eso con la música”, acota Pereyra.
“Para mí, es una bendición, y más en una ciudad que desde el principio siempre me ha recibido con los brazos abiertos. No tengo mejor manera de agradecer que no sea cantando”, redondea con una de sus frases de cabecera.
–El amor de tu público es muy intenso. ¿Hasta qué punto no se vuelve un poco asfixiante? ¿Cómo lo manejás para que no sea una carga?
–Bueno, vamos creciendo, el público y todos. Hay un momento en el que sí estoy trabajando, hay un momento en el que inevitablemente vas al supermercado y la gente te da estas demostraciones de cariño que son tan lindas; y en el resto, cuando dejás de cantar y ya no estás en la calle, donde alguien te reconoce, estoy en casa y no hay nada como volver al hogar. Siempre digo que me gusta mucho ir de gira porque me encanta mucho volver. Entonces disfruto ambos mundos, que en el equilibrio son el mismo. Siempre voy a estar agradecido por las demostraciones de cariño, de afecto, de amor desde hace tantos años.
–En los Luna Park con Abel, la simbiosis entre los públicos debe haber sido muy fuerte. ¿Hay chance de que eso se dé fuera de Buenos Aires en algún momento?
–Ahí la energía fue muy linda. Esta simbiosis siempre estuvo, lo que pasa es que nunca la experimentamos. El público de Abel cantó nuestras canciones, nuestro público cantó las canciones de Abel, siempre compartimos el público, hasta en festivales, pero acá lo pudimos vivir en carne propia durante 34 noches, y eso realmente fue algo que me voy a guardar en el corazón por siempre. Lo que pasa es que fue muy loco cómo hicimos ese parate para poder hacerlo. Los dos estábamos con nuestros discos y el único hueco que teníamos eran esas 30 noches, que en principio eran 20. Fue muy arduo el trabajo durante todo un año. Es muy loco porque preparás un concierto 12 meses para que termine en uno, pero sí que cada noche la disfrutamos muchísimo y vimos cómo la gente también disfrutó con nosotros, y eso fue increíble.

Antes de cerrar la charla y pasar a la próxima entrevista, Luciano recuerda nuevamente sus próximos conciertos en Argentina, Chile y Uruguay. Allí, el 5 de diciembre, se cerrará el año regular para luego pasar a la siempre esperada temporada de festivales. “A partir de marzo, abril, arrancaremos con la segunda etapa por las provincias que nos faltaron y ya después empezamos con la gira internacional”, dice Pereyra, que ante todo es un artista convencido de aquello que vino a hacer a este mundo: cantar y no dejar de hacerlo hasta el último suspiro de su vida.
Para ir
Luciano Pereyra se presenta en Córdoba en el marco de su gira “Te sigo amando”. Actúa en Quality Arena (av. Cruz Roja 200) el viernes 24, el sábado 25 y el domingo 26 de octubre, a las 21. Entradas disponibles desde $ 48 mil más cargo por servicio en qualityespacio.com.