Este jueves se estrena en cines cordobeses Björk: Cornucopia, documental sobre el show en vivo que la cantante islandesa ofreció en Lisboa en 2023. Y que acerca su toma de posición estética en la gira que llevó ese nombre y que se extendió por cinco años.
Esta experiencia cinematográfica sumerge a los espectadores en la espectacular producción escénica de Björk, con un repertorio que abarca desde sus icónicas primeras obras hasta las visionarias Utopia (2017) y Fossora (2023), según información oficial.
Información oficial que luego precisa que en este espectáculo se utilizaron instrumentos a medida como un arpa magnética, una flauta circular, un aluphone y una cámara de reverberación.
Además, apunta que Björk estuvo acompañada en escena por el director musical y multiinstrumentista Bergur Þórisson, el percusionista Manu Delago, el septeto de flautas Viibra, la arpista Katie Buckley y el coro Hamrahlid.
Cortinas móviles animadas digitalmente crean una moderna “lanterna magica para música en vivo, transformando las visuales de realidad virtual del siglo XXI en la grandeza de un teatro del siglo XIX. Todo lo expuesto, ahora se realza en una experiencia cinematográfica inmersiva, realzada por un meticuloso audio espacial Dolby Atmos”, suma el respaldo.
Dirigida por Ísold Uggadóttir, la película cuenta con la dirección creativa de sonido y visuales, los arreglos musicales, la producción y la actuación de Björk.
En otro orden, muestra el trabajo de James Merry como codirector creativo de visuales y la animación original de Tobias Gremmler. Björk: Cornucopia tiene contribuciones adicionales de Andrew Thomas Huang, Gabríela Friðriksdóttir, Pierre-Alain Giraud, Nick Knight, Warren Du Preez y Nick Thornton-Jones.
“Cornucopia ve a Björk desafiar los límites de la actuación en vivo, ofreciendo una experiencia visual y sonora inmersiva sin precedentes”, remata la presentación.
Al tiempo que Björk recibirá el Premio Humann Impact en el Festival de Cannes, Cornucopia se proyectará en el marco de la 10ª edición de la Semana del Cine Positivo o Cinéma Positif.
“Me siento muy honrada de recibir este premio y emocionada de presentar Cornucopia en Cannes. Quisiera agradecer a los cientos de personas que participaron. Estoy profundamente agradecida con cada una de ellas”, dijo Björk.
“Creo que el cine de conciertos moderno es una construcción matriarcal, bienvenida en el clima actual, donde las músicas pueden compartir sus mundos sin corrupción. Pasé la última década trabajando con software de sonido y visuales de 360 grados en realidad virtual y animación. Mi intención era trasladar lo que habíamos creado para la realidad virtual del siglo XXI a un teatro del siglo XIX, llevándolo de las gafas al escenario”, amplió la artista.
“Esta visión se hizo realidad con 27 cortinas móviles que capturaban proyecciones en diferentes texturas y pantallas LED, creando un espectáculo animado digitalmente: una ‘lantern magica moderna’ para música en vivo”, redondeó.
“A lo largo de esta historia, se entrelaza una subtrama: la segunda historia de un avatar: una marioneta moderna que muta alquímicamente, de marioneta en marioneta, desde una herida en el corazón hasta un estado de plena curación. Espero que lo disfruten”, remató.
El fundamento del Humann Impact Prize, en tanto, dice lo siguiente: “Se le otorga a Björk en reconocimiento al profundo impacto de su trabajo, que resuena poderosamente con la causa ambiental y celebra la conexión sagrada entre el arte, la naturaleza y todos los seres vivos”.
“A través de su música, actuaciones y universo visual distintivo, Björk crea conciencia sobre la fragilidad de nuestro planeta y nos invita a todos a reimaginar nuestra relación con la Tierra”, completa.
La primera antología en castellano sobre Björk
En simultáneo al estreno de Björk: Cornucopia, la editorial Nórdica dispuso en librerías argentinas Björk, una constante mutación, “la primera antología en castellano sobre una artista única”.
“Una colección de ensayos sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales”, precisa un respaldo oficial.
Björk Guðmundsdóttir, conocida simplemente como Björk, es probablemente la artista islandesa más famosa y más importante de todos los tiempos.
Nacida en 1965 en Islandia, fue una niña prodigio que, con seis años, tocaba la flauta y el piano.
Grabó su primer disco como Björk con 12 años y formó parte de diferentes bandas desde su adolescencia. Aunque es habitual considerar el comienzo de su carrera su álbum titulado Debut (1993).
“Desde entonces pasaron casi dos décadas de tránsito entre lo clásico y lo experimental: el trip-hop, la música clásica, versiones de standards de jazz, la electrónica IDM (Intelligent Dance Music)”, enumera Nórdica.
La editorial también recuerda el tránsito de la artista por el cine en Bailarina en la oscuridad (Lars von Trier), que le permitió ganar el premio a mejor actriz en la edición 2000 de Cannes. Y luego suma que Björk tuvo una exposición dedicada a su persona en el MoMA de Nueva York entre marzo y junio de 2015.
“Nuestro libro presenta una colección de ensayos sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales y de diferentes épocas”, subraya Nórdica.
“Una obra que sirve tanto para novatos como para aficionados, para encuadrar y para amplificar el conocimiento sobre la música de Björk”, cierra.
Más información
Björk publicó “Ovule”, un simple que reflexiona sobre los claroscuros del amor