La guitarra de Baltasar Comotto atravesó como un rayo la obra de grandes artistas del rock nacional como Luis Alberto Spinetta, el Indio Solari y Andrés Calamaro. Con los tres próceres llenó estadios y giró por el país y el exterior, con la masividad convocante que ellos atraen.
Lejos de abrumarlo, el desafío de pararse frente a miles de personas lo encontró, años después, convertido en una de las caras visibles del público ricotero tras la retirada del Indio de los escenarios.
Junto a Pablo Sbaraglia y Gaspar Benegas, Comotto forma parte de la vanguardia de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado cuando la banda se presenta en vivo para celebrar la obra del exlíder de Patricio Rey.
Sin embargo, nunca descuidó su carrera solista. Por estos días, el músico llegará a Córdoba para presentar El exilio del jaguar, su cuarto disco de estudio, lanzado a mediados del año pasado. Su discografía se completa con Blindado (2011), Elite (2017) y Empezó la cacería (2022).
En diálogo con La Voz, Comotto explica por qué anuncia sus conciertos en solitario, dúo o trío. “Es un formato que lo estuve tocando en varios lugares. He estado en Europa tocándolo puntualmente, en Suiza y en las Canarias y también en Barcelona. Toco con programaciones. Así que iré solo a hacer el repertorio del último disco, sumado a canciones de clásicos argentinos del rock”, explica.
–¿Entran canciones de tus cinco discos de estudio?
–Sí, paso un poco por todo. Lo de programar era algo que quería desarrollar desde hace un tiempo. Estoy en dos formatos: uno es con Macabre, con quien venimos tocando en dúo desde hace bastante, y el otro es en trío, junto a Miqueas, un baterista que me ayudó a presentar el disco en Buenos Aires a fines del año pasado. Pero estos formatos me dan otro tipo de libertad, más allá de viajar solo, claro. Son distintas maneras de mostrar la música que hago. Hay un trabajo en estudio con programaciones para que suene lo más potente posible y también lo más parecido a las grabaciones originales.
–¿Cómo tomás esto de bajar de grandes estadios a salones pequeños o bares?
–Está bueno, porque son instancias distintas en todo sentido: en la cuestión de la masividad y también en la de la intimidad. Cuando tocás en lugares muy grandes, no tenés esa cercanía; y cuando lo hacés en lugares chicos, tampoco tenés la magnitud de un show masivo. Yo disfruto de todo. Disfruto subir a un escenario, porque lo que más me gusta es tocar en vivo, además de componer, trabajar en estudio, grabar y sacar música nueva, que también me encanta. Pero mi manera de expresarme está en el directo, ya sea en distintos formatos, en diferentes lugares o en contextos distintos. Sea en Argentina o en cualquier otro país, lo disfruto un montón. Para mí es poder hacer música, para mí mismo y para la gente que me rodea.
–”El exilio del jaguar” tiene un año. ¿Es tardía la presentación?
–No, para nada. Pasa que estamos viviendo momentos súper vertiginosos, en los que la gente quiere ver todo de manera inmediata. Un año para un disco no es mucho, sin embargo hoy pareciera que la gente está desesperada por la inmediatez y la ansiedad que se vive en las redes. Yo voy un poco a contramano de eso. No considero que todo tenga que ser inmediato, más allá de que uno siempre quiera mostrar música nueva. De hecho, ya estoy trabajando en un disco nuevo, que posiblemente salga en el primer semestre del año que viene. Ya lo tengo mezclado y masterizado. Pero, aun así, intento calmar esa ansiedad impuesta por las redes y por los medios. Estoy disfrutando las cosas más simples de la vida: leer un libro, no escuchar música, apagar la radio, no mirar las redes sociales, estar con mi vieja, con mis amigos, dejar el teléfono una hora.
Comotto refuerza que valora mucho todo lo expuesto anteriormente. Y añade: “Siento que hoy la gente ya no tiene paciencia para nada, y yo pienso lo contrario: la paciencia y el temple para ver una película de una hora y media, por ejemplo, es algo que deberíamos recuperar. No es tanto tiempo, y hay que poder disfrutarlo”.
“En los últimos años la tendencia fue no grabar discos, sino canciones sueltas, porque se supone que la gente no tiene paciencia. Entonces, las discográficas ya no invierten en un disco conceptual, como podría ser The Dark Side of the Moon, entre tantos otros que existen. Y creo que ahí se pierde el gusto por las cosas simples. Para mí, es necesario romper con esa lógica de inmediatez", completa.
Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado
Luego del último concierto que Carlos Solari brindó en Olavarría en 2017, la banda quedó en stand by, estado del que salió tras el diagnóstico de ELA del exbaterista Martín Carrizo, fallecido por esa enfermedad en enero de 2022.
En aquel momento organizaron un show en vivo para solventar los gastos de su compañero, y se dieron cuenta de que la chispa seguía intacta, de que el público nunca dejaría de acompañarlos. En el último tiempo, la convocatoria sigue creciendo, incluso sin Solari en escena.
El 6 y 7 de diciembre tocarán en vivo en el Estadio Único de La Plata, el mismo lugar donde debutó el exlíder de Patricio Rey en su faceta solista al presentar El tesoro de los inocentes.
Consultado por la efeméride, el guitarrista responde: “Es un placer enorme cada encuentro con el Indio, poder contribuir a su música y generar algo que a él le guste, que lo haga sentir cómodo y disfrutar del momento. Esas son experiencias únicas en la vida. Hace poco tuve la posibilidad de estar en su casa grabando nuevamente con él, apenas regresé de una gira de dos meses por Europa. Y sigo sintiendo lo mismo que la primera vez que lo conocí, cuando grabamos El tesoro de los inocentes, que este año cumple 20 años".
“Mi compromiso con su obra está intacto, innato, como siempre. Agradezco a la vida poder estar a su lado y aportar lo que necesite, ya sea una guitarra o simplemente acompañarlo”, refuerza.
–¿Qué reflexión hacés de que la obra de Patricio Rey sea interpretada por tres grupos a la vez? Porque además de ustedes lo hacen la Kermesse y Skay y Los Fakires.
–Yo respeto todas las instancias y me parece que son maneras de expresar una obra muy amplia, como es la de los Redonditos de Ricota. Son distintas formas de interpretar las canciones, tanto en los conciertos de Skay como en los de la Kermesse. Y dentro de esas visiones diferentes también hay temas que –como dice el Indio– forman parte de la cultura rock y de la cultura popular argentina. Está bueno que convivan esas diferentes maneras de interpretarlas.
Para ir
Baltasar Comotto se presenta el próximo jueves 4 de septiembre a las 20.30 en Chilli Street Club (Fructuoso Rivera 273). Entradas desde $ 15.000 en passline.com