El actor Leonardo Sbaraglia criticó con duros términos al presidente Javier Milei al compararlo con Carlos Menem. El intérprete que se puso en la piel del fallecido epolítico riojano definió al actual titular del Poder Ejecutivo como “un tipo muy, muy agresivo; al punto de lo psiquiátrico”.
En diálogo con el canal de streaming OLA Stream Océano, el actor recientemente destacado por su protagónico en la serie Menem, de Ariel Winograd, distinguió al mandatario que gobernó durante casi toda la década de 1990 con el actual.
“Menem fue un presidente difícil y duro, pero lo que estamos viviendo ahora es una pesadilla. No sabemos bien dónde termina esa pesadilla, y eso lo hace difícil”, consideró el actor durante una entrevista con el programa Se arregla el mundo.
Luego, volvió a comparar los estilos de ambos presidentes teniendo en cuenta la admiración del líder de La Libertad Avanza por quien fuera elegido para gobernar el país en 1989 y luego en 1995.
“Milei, que se declara admirador de Menem, propaga al mismo tiempo odio y grieta. Es un tipo muy agresivo. Muy agresivo, al punto de lo psiquiátrico“, comentó. ”Menem era todo lo contrario: un conciliador y muy persuasivo. Un tipo que estaba abierto a la conciliación y el encuentro”, diferenció inmediatamente.
En ese sentido, Sbaraglia remarcó el surgimiento de una nueva derecha a nivel mundial, vinculando lo que sucede en Argentina con procesos similares en otros países.
“El mundo se está yendo, desgraciadamente, de la mano de Donald Trump, de Marine Le Pen, y de la primera ministra de Italia (Giorgia Meloni). El mundo está tendiendo a una derechización tremenda, y eso es lo preocupante. Todos estamos shockeados, y en Argentina lo estamos sufriendo muy de cerca”, expresó.
“Hay que fijarse lo que está pasando todos los miércoles [las marchas de los jubilados al Congreso Nacional], el nivel de represión que hay... Desde mi punto de vista, está todo al revés. Pero no soy analista político y trato de entender y de escuchar a la gente que sabe más”, evaluó después.
“Si uno ve una foto de Donald Trump, uno no ve gente del poder político, sino del poder económico. En Argentina pasa, en otra escala, lo mismo”.
“El Estado es el único lugar en que la gente puede defender la propia identidad cultural, educacional y científica; todo lo que está en riesgo, no sólo en Argentina, sino en el mundo. No sé quién se está beneficiando por todo esto”, planteó antes del cierre de la charla.