La animadora internacional de videojuegos Victoria López compartió su experiencia en la masterclass titulada Inside the game: los cinco movimientos clave de animación para videojuegos, realizada de forma presencial en Córdoba.
El evento, organizado en el marco del programa Acento Global impulsado por Córdoba Acelera, reunió a más de 35 participantes, entre profesionales de la industria y estudiantes universitarios.

Durante su visita a su ciudad natal, la animadora cordobesa reveló los secretos detrás de la creación de personajes dinámicos y funcionales. López, licenciada en Bellas Artes con honores por el Ringling College of Art and Design, reside actualmente en Miami, Estados Unidos. Su trayectoria incluye trabajos en los equipos creativos de Electronic Arts (EA), Activision Blizzard (hoy parte de Microsoft) y Sony PlayStation. Entre sus contribuciones más reconocidas figura la animación del reloj digital “Tomogunchi”, el accesorio más vendido del videojuego Call of Duty: Warzone. Además, López desarrolla contenidos como comunicadora digital, con una comunidad de más de 50.000 seguidores en redes sociales, donde ofrece recursos y consejos a nuevas generaciones.
El animador como camaleón y comunicador visual
Durante su exposición, López destacó que ser animador “es ser camaleón”, ya que su arte “puede habitar muchos mundos”. Enfatizó que la disciplina va más allá del desplazamiento, y la definió como “personalidad y respiración”. Una de sus ideas centrales fue que “cada animación respira distinto”, y esa respiración representa “la personalidad del personaje”.
También remarcó que la animación es, ante todo, comunicación visual. El rol del animador consiste en garantizar que el jugador tenga la mejor experiencia posible. Una buena animación, explicó, “prepara al jugador para lo que va a pasar”.

En un contexto de avance tecnológico, abordó el impacto de la inteligencia artificial, señalando que no reemplaza al animador, sino que puede inspirar “nuevas miradas”. Otro concepto clave que dejó fue que “nunca se termina de aprender a animar: la innovación está en el movimiento”.
Los cinco pilares de la animación para videojuegos
López detalló, con ejemplos prácticos, los cinco movimientos esenciales que todo animador debe dominar:
- Idles (inactividad): Es el primer movimiento que se enseña. Aunque el personaje esté quieto, los idles deben trabajar la respiración y los microgestos. Estos movimientos sutiles son vitales para transmitir estado, actitud y energía, y definen la pose base para acciones futuras como saltar, correr o caer.
- Jump (salto): Se estructura en cinco etapas: la pose idle, la anticipación (que genera contraste), el despegue o empuje, la pose en el aire, el aterrizaje y el asentamiento (amortiguación).
- Move (movimiento): Aquí se define el estilo de caminar. Para lograr credibilidad, el ritmo y el peso corporal son elementos esenciales.
- Attack / Combo Attack (ataque): Esta acción se asemeja a una coreografía. Se divide en tres partes o en un combo, y el timing de cada movimiento es crucial para que se enlace con el siguiente. “Un ataque es como una danza: cada movimiento cuenta una intención”, explicó López, y agregó que “cada pose debe tener intención”.
- Death (muerte): Considerada la quinta animación más importante y la menos estandarizada, suele requerir más tiempo de trabajo. Se clasifica en tres tipos: la común (el personaje cae y la luz se apaga), la media (un gran golpe sin muerte instantánea) y la pesada (un efecto especial que provoca un movimiento abrupto).
La masterclass formó parte de los ciclos de transferencia de conocimiento de Acento Global, programa que desde 2022 busca conectar el talento cordobés residente en el exterior con la comunidad local. Ya ha reunido a más de 260 profesionales en 42 países para fortalecer el desarrollo productivo y creativo de Córdoba.

























