Cinco obras de teatro de distintas provincias llegan a Córdoba en el marco del primer Ciclo Cimarrón, una propuesta que celebra lo indómito, lo híbrido y lo rebelde de la creación escénica. Entre el 16 y el 31 de mayo, las funciones se realizarán en Sindicato de Maravillas (Libertad 326), con una programación que cruza dramaturgias, actuaciones y estéticas de San Juan, La Rioja, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.
El ciclo toma su nombre de la palabra “cimarrón”: un adjetivo que, según el diccionario, alude a lo salvaje, a lo no domesticado.
También se refiere a aquellas personas esclavizadas que huían para llevar una vida de libertad en rincones apartados. Esa imagen sirve como brújula para pensar una curaduría que apuesta por las formas teatrales que se mueven en los márgenes, que no siguen recetas fijas ni se pliegan a discursos centrales.
“San Juan es la protagonista de esta edición porque justo el Sindicato está coproduciendo un espectáculo allí. Eso me puso en contacto con varios espectáculos que estaban producidos de esa manera híbrida”, cuenta el director y curador del ciclo, Luciano Delprato. Así fue como se tejió una red entre artistas de distintas provincias, con trabajos que nacen del juego entre lenguajes, trayectorias y territorios.
Cimarrón propone un espacio de encuentro entre prácticas y búsquedas escénicas que, aunque diferentes, comparten una voluntad de experimentar y rebelarse.
“La naturaleza misma de lo teatral es la mezcla, la combinación de agentes y personas de diferentes naturalezas para la producción de un algo que es más que la suma de sus partes. Argentina es un país con una potencia teatral tremenda que surge de una diversidad que se beneficia de la celebración de los márgenes y la rebeldía hacia los discursos centrales”, suma Delprato.
Las obras que integran el ciclo se presentarán por primera vez en Córdoba, y cada una ofrece una perspectiva única, de identidad diversa y mestiza, de diseño y factura interprovincial. “Este ciclo busca visibilizar, fortalecer, crear y poner a disposición de nuestra comunidad, redes afectivas, poéticas y laborales de las artes escénicas de la Argentina paralela, la de los encuentros, los lazos de amistad y sentido, de la práctica escénica como el arte de oponerse a la banalidad del individualismo y la soledad” señala el director.
Para Delprato, el ciclo también propone una posición política desde la práctica teatral: “Cimarrón nace como afirmación vital. No es un ‘no’ a lo que hay, sino un ‘sí’ a lo que deseamos. Apuesta por el cruce, la mezcla, la hibridación como forma de existencia y de escena. Menos lucha que baile, como decía Nietzsche, la celebración como forma de vida”.
En mayo, fecha patria si las hay, el teatro también se alza cimarrón: salvaje, libre y colectivo.
El uno por uno de los espectáculos del ciclo teatral Cimarrón
Lo Tejió la Juana. Escrita y dirigida por Ignacio Sánchez Mestre, director sanjuanino que viene desarrollando en la última década una destacada trayectoria en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este montaje está protagonizado por un elenco que incluye actores y actrices de San Juan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.

¿Cómo funcionan los recuerdos? ¿Te acordás de eso? La obra intenta tomar algunas memorias personales de su autor para transformarlas y entregarlas por completo a los personajes que habitan esta historia sanjuanina. Estrenado con producción de Paraíso Club de Artes Escénicas.
El 16 de mayo, a las 21.
El Museo del Vino. Obra de Tania Leyes, gran dramaturga nacida en Caucete (San Juan), dirigida por Luciano Delprato. Se estrena en coproducción de La Cooperativa de Arte, grupo de teatro histórico de San Juan, y el Sindicato de Maravillas.

Un espectáculo que explora el mundo de la vitivinicultura cruzando con desenfado diferentes géneros, yendo desde el absurdo, pasando por la reconstrucción biográfica, hasta llegar a una suerte de realismo mágico cuyano.
Combina una particular relectura de El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov, con retazos de experiencias familiares de la autora. Este espectáculo resultó uno de los ganadores de la convocatoria de Mecenazgo de San Juan.
31 de mayo, a las 21.
Nunca más mamá te vayas. Escrita e interpretada por Marcos Garcés y codirigida junto a Paula Baigorri, referente del grupo Entre Montañas, grupo del norte del país.
Un unipersonal que, coqueteando con el humor absurdo y el pop trash, se hace preguntas sobre el funcionamiento del amor romántico y sus lazos con las viejas y nuevas masculinidades. Espectáculo ganador de la última Fiesta Provincial de Teatro de San Juan.
17 de mayo, a las 22.
Fuga. Espectáculo escrito y dirigido por Julia Tarditti, creadora escénica rosarina establecida en La Cumbre. Es una obra de teatro contemporáneo sobre el territorio como creador de identidad y corporalidad desde un lenguaje híbrido, político y poético.

Refleja el proceso de migración de la ciudad al entorno natural, las adaptaciones y transformaciones del cuerpo y sus discursos. ¿De dónde soy, a dónde pertenezco?
17 de mayo, a las 20.30.
Luisa. Texto de Daniel Veronese, montado por el grupo de creadoras mendocinas establecidas en la ciudad de San Juan, Lanotannegra teatro.

Este clásico de la escena nacional presenta a Luisa, quien no se ha separado de sus recuerdos, no ha olvidado ni el más mínimo detalle. Y los revive con su cabecita chiquita, apoyada sobre sus bracitos, sobre la parecita gris. Entre las ausencias que habitan su vida, ella revive la necesidad de una presencia. Mientras tanto, espera.
18 de mayo, a las 20.
Más información
Viene Ana María Orozco, actriz de Betty, la fea, para interpretar una obra dramática: los detalles