Netflix estrenó el pasado 19 de junio de Las mil muertes de Nora Dalmasso, la serie documental filmada en Río Cuarto, Córdoba.
Todo lo publicado sobre el caso Dalmasso
Son tres episodios en los que se abordó el caso desde una perspectiva “íntima y reveladora”, a partir de los testimonios de su familia, en la voz de sus hijos Facundo y Valentina Macarrón y de su viudo Marcelo Macarrón como nunca antes lo hicieron.
Denise Audrito, periodista de La Voz en el documental de Nora Dalmasso
En el documental, periodistas especializados, como el caso de la corresponsal de La Voz en Río Cuarto, Denise Audrito (quien aparece en el clip oficial), y figuras del ámbito judicial y policial dieron su testimonio. Además se utilizó mucho material fotográfico de Tomás Fragueiro, también corresponsal de La Voz.
El trabajo del documental fue dirigido por el británico Jamie Crawford. La producción ejecutiva es de Tom Keeling y Jamie Crawford, quien también se encargó del guion.
“Crawford es un excelente entrevistador y me convenció de participar. Él estuvo en Río Cuarto por un intercambio del Rotary a los 18 años y estuvo como un año en la ciudad. Su esposa es de Buenos Aires y siempre siguió la historia de Dalmasso”, sostuvo Denise Audrito, corresponsal de La Voz.

“A través de amigos hizo contactos con Facundo Macarrón y según contó en una charla con estudiantes de la UNRC, le costó tres años convencerlo para que pudiera participar de la serie”, agregó a La Voz en Vivo, ya que no quería un documental ficcional.
“Cuando él consigue el sí de los hijos de Nora, va a Netflix y la plataforma también le dijo que sí”, sostuvo. La historia reivindica a Nora y ese fue el foco, desde la mirada de su familia.
“Quiero aclarar que ninguno de los entrevistados en Netflix cobra, porque hay mucha gente que dice que se lucra con una muerte. A mí me costó muchísimo decidirme y sí les brindé documentación... esa entrevista conmigo duró 5 horas”, dijo Denise, sobre la aparición en pantalla. En una entrevista con La Voz, esto dijo el director.
Denise contó que en 2006 lo más importante era “chequear” la información, ante la avalancha de medios nacionales que se valieron de desinformación sobre el caso.
“Para Río Cuarto, para la sociedad fue muy importante escuchar la voz de los hijos. Creo que sí sigue habiendo desconfianza de Macarrón, por su forma de ser”, dijo.
El documental de Nora Dalmasso
En noviembre de 2006, Nora Dalmasso no solo fue víctima de un crimen brutal al ser asesinada en su casa, sino también del juicio despiadado de la opinión pública, que la condenó sin pruebas. Esta serie reconstruye el crimen, que aún sigue sin resolverse y que temen prescriba, con un nuevo giro en la causa que es la aparición de un pulidor de pisos que trabajó en la casa de la víctima y que hoy es investigado por el fiscal Pablo Jávega.
“El asesinato de Nora Dalmasso es uno de los crímenes más infames de Argentina, un femicidio transformado en una telenovela y alimentado por la intriga sexual, corrupción y conspiración. Por casualidad, tengo una conexión personal por haber vivido en Río Cuarto, Córdoba, y casi 20 años después de su muerte quise buscar la humanidad detrás de los titulares, mostrar quién era realmente Nora Dalmasso y cómo sobrevivieron sus allegados a este calvario de décadas”, dice el cineasta.
Crawford tiene una extensa carrera como documentalista, con tópicos desde historia y crimen hasta deportes y música (incluido el documental de Netflix Trainwreck: Woodstock ’99).
Entre los entrevistados, además de los familiares de Nora Dalmasso están Daniel Zabala (bioquímico policial de Río Cuarto), Juan Carlos Jaime (genetista forense), Gustavo Liebau (abogado de la familia), Julio Rivero (fiscal de cámara), Denise Audrito (periodista de Río Cuarto y corresponsal de La Voz), Pablo Ferrari (periodista de Río Cuarto), Liliana Caruso (periodista de Buenos Aires), Hernán Vaca Narvaja (periodista de Río Cuarto) y los amigos de Nora, Cecilia Balbo y Néstor Ponzio.

La Voz del Interior aportó material al documental
La Voz le aportó a la producción abundante material de archivo (artículos, fotos y videos) producidos a lo largo tantos años de cobertura periodística de un caso que tuvo relevancia a nivel nacional.

La serie documental es una producción de Pulse Films, un estudio de producción multi premiado que tiene entre sus producciones recientes en el área de no ficción Bikram: Yogi, Guru, Depredador y La desaparición de Madeleine McCann.