Dos viajes y una sensación devastadora. “Yo demoré 22 horas en viajar en tren con mi nieto de Buenos Aires a Córdoba. Es el mismo viaje que yo con mi viejo, 60 años antes, demoraba 11 horas”, dice el documentalista Pepe Tobal, que este miércoles 20 de agosto presentará su nueva película, titulada precisamente El viaje.
Se trata de un recorrido por parte de sus archivos audiovisuales personales generados en casi 40 años de trabajo, mientras precisamente viaja en tren junto a su nieto de sólo 15 años.
“Me gustó la analogía del viaje con la vida, y la de la decadencia argentina, con el ferrocarril que es el gran ejemplo de eso”, refuerza el cineasta.

La película es así una suerte de road movie documental con un ritmo interesante, un enfoque familiar por la relación con su nieto, pero que también es expansiva, al poner en discusión los sueños de un país que pudo ser, pero no fue.
“Yo era medio contrario a esta cuestión autorreferencial del documentalismo del autor, pero ahora terminé contradiciéndome a mí mismo totalmente”, se ríe el cineasta.
“Siempre, de alguna manera, he contado historias ajenas. Norma Morandini, amiga mía, me dijo que es una responsabilidad que tenemos quienes hacemos este trabajo de contar lo que nos dejó haber estado en lugares con gente y en situaciones que la mayoría de gente no está. Eso no puede perderse”, agrega sobre la génesis de este nuevo documental.
Los viajes fueron siempre parte de la propia vida de Tobal. Por el trabajo de su padre militar, cada dos o tres años debía cambiar de colegio, de amigos, de ciudad “y partenza”.

De todas maneras, no está solo en la pantalla. En el relato sumó a su nieto Tiago Tobal de 15 años, y a otra joven de 30 años (Lía Raggio), con quienes intercambia algunas visiones de la vida y el mundo.
“No pretendo con esto bajar líneas de ningún tipo. Es una mirada posible entre millones. Es lo que me tocó a mí vivir y ver en este período de tiempo, de 1956 a 2024. Yo no sé si todos lo vieron y opinan de la misma manera, seguro no. Yo tengo una mirada claramente que no es peronista, por ejemplo, pero tampoco hago de eso una bandera. A mí en la Facultad de Ciencias Políticas me sospechaban de alcahuete, facho, porque era hijo de milico; y los amigos de mi viejo creían que yo era zurdo. Por suerte mi viejo se retiró en 1973, así que no tuvo nada que ver con la dictadura”, aclara.
–¿Por qué es en blanco y negro la película?
–Ah... francamente, porque a mí me gusta. Para mí el blanco y negro hace como una síntesis de la cosa. En la única parte que dudé es en la parte de la serie que hicimos sobre (el fotógrafo) Marcos López, que es un virtuoso de manejar esos colores fuertes, abigarrados del pop latino. Pero no, elegí todo blanco y negro, porque además como es un trazado de una época, yo nací en el blanco y negro. La televisión hasta el año ’78 fue blanco y negro. Mis dibujitos eran en blanco y negro, Cisco Kid, Combate, la tele de mi niñez era en blanco y negro.

Televisión y más
La película resume material periodístico y documental que Tobal registró a lo largo de su extensa carrera, desde cuando era productor general de A decir verdad, productor de programas culturales en Canal (á) y luego director de sus propios documentales.
Hay desde su registro de la guerra en Kosovo (grabado en 1998), un viaje por Chiapas (en el surgimiento del Subcomandante Marcos) a una entrevista con el escritor Tomás Eloy Martínez, entre otros tantos tópicos.

“La memoria, igual que los archivos míos, son aleatorios, desordenados, caóticos. Así elegí incluir las historias que a mí más me han llegado y las que me parecían que podían decir algo”.
Al principio se compró una moto y al viaje lo iba a hacer solo, con tres iPhone registrando todo. “Después dije ‘no, todos los pendeviejos se suben a una moto y se graban con una GoPro’. No quiero hacer eso, porque no me siento eso”, confiesa.
–Aparte del vínculo abuelo nieto, el traspaso de experiencias o conocimientos, la película tiene un tono y una sensación de capitulación y cierre, pero por otro lado, veo que seguís viajando y haciendo cosas. ¿No te retirás, no?
–Yo pensé que Estepa iba a ser mi última película. No sé por qué, la sentí así. Y después me di cuenta que la misma película me sorprendió porque anduvo y sigue andando por Francia, y resolví meterme en esta. Y ahora acabamos de ganar un concurso en Panamá para hacer un documental muy lindo de un indígena, y no pienso decir que no. No me retiro, por más que está muy difícil en Argentina lo audiovisual. Mi posición es absolutamente contraria a lo que el Gobierno nacional está haciendo. Mirá vos, yo ahora gané un concurso en Panamá, no te estoy diciendo Suecia, que da como 20 premios. Todos los países recurren a distintas herramientas. Por suerte el gobierno de Córdoba va a hacer dos llamados este año y otros dos el año que viene.

Para ver
El viaje, con la presencia de su director, Pepe Tobal, se presentará el miércoles 20 a las 19 en el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275).
Ficha
Producción: Atrox
Dirección: Pepe Tobal
Producción: Fernanda Rocca, Carla Stacul
Director de fotografía: Luciano Juncos
Cámaras: Luciano Juncos, César Boretti, Bautista Zelarrayan y Pepe Tobal
Asistente: José Muñoz
Sonido: Patricio Tosco, Eze Brodsky
Diseño musical: Lía Raggio
Música: archivos Horacio Burgos, Juan Ingaramo