En las últimas horas, las repercusiones generadas por la película Homo Argentum se multiplicaron, al punto de que el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Pirovano, fue convocado a un programa de televisión para hablar sobre el éxito del filme y el debate generado en torno a los estereotipos que se evidencian en los personajes interpretados por Guillermo Francella.
Este lunes, Pirovano se hizo presente en los estudios de TN, donde dialogó con Diego Sehinkman en Sólo una vuelta más. Alli, sorprendió al revelar de entrada que no había visto la película de Gastón Duprat y Mariano Cohn.
Más allá de ese detalle, Pirovano defendió el argumento del filme y le dijo al conductor: “¿A vos no te parece que esas cosas, esos dieciséis personajes, no son personajes de los cuales todos hablamos todos los días?”.
“El estereotipo es algo con lo cual el ser humano se maneja. Es decir, el santiagueño perezoso, el cordobés contador de chistes, el tucumano… no voy a decir qué porque todos sabemos”, expresó luego.
Minutos después, el crítico de cine Pablo Manzotti, presente en la mesa del programa, tomó la palabra para repreguntarle a Pirovano si efectivamente no había visto la película. El funcionario lo confirmó: “No, no, yo dije que vi tiktoks. Cuando vos ves mucho TikTok, vos ves casi toda la película”. Y aclaró: “No vi todavía la película porque me invitaron a la inauguración y yo doy clase a esa hora. Decliné… Me llamó Agustín Bossi muy amablemente, me invitó y le dije ‘no puedo porque doy clase’”.
Este miércoles, el responsable actual de la gestión del Incaa dialogó con el programa radial Buenas tardes, China y habló respecto de lo ocurrido. “No, todavía no la vi –aclaró sobre Homo Argentum– la voy a ver el sábado. Déjenme llegar al fin de semana, por favor”, bromeó. “Voy a ir a verla, pero igual no entiendo la relevancia de que yo vaya a verla”, comentó igualmente.
“Yo tengo muchas pasiones, no tengo una única pasión. A mí me encanta el cine, la literatura, la música, el fútbol, me encantan muchas cosas. Y me encanta trabajar y hacer mi lugar. La verdad hubiera podido hacerme un hueco, pero dije ‘voy el sábado’”, añadió luego.
La gestión de Carlos Pirovano, en sus palabras
“Yo no me reconozco como un conocedor de cine”, aseguró al referirse a su experiencia vinculada al universo de la industria cinematográfica. “Yo soy un administrador. Mi trabajo toda la vida ha sido gestionar. Políticas públicas y políticas privadas, la gestión. No soy director, no soy productor, no tengo antecedentes en la actividad cinematográfica”.
Luego, cuando Jairo Straccia le preguntó si era cinéfilo, Pirovano respondió: “Me gusta el cine, me gusta el cine muy viejo. Tengo la teoría de que cuando las películas sobreviven al tiempo es una prueba muy buena de que la película es valiosa”. Inmediatamente, destacó a Nueve reinas como la película argentina que más lo había impactado.
Al ser consultado por los hitos de su gestión, afirmó: “Primero, el acomodamiento de un gran, gran, gran, todo con mayúsculas, desorden. En todos los órdenes”.
“Es como cuando en Zorba, el griego se muere Bubulina y todas las viejas se llevan las cosas. Eso era lo que se sentía cuando yo llegué. Todo el mundo estaba desesperado por agarrar algo. Había que ordenarlo y eso es lo que se hizo en 2024. Se hizo un muy, muy fuerte ordenamiento, y después, lo que hicimos en la primera mitad del 2025, fue volver a la ley. La ley establece mecanismos que no se usaban justamente por el desorden y estamos volviendo a esos mecanismos usando cada herramienta para cada objetivo”, describió.
“Hay cosas que han dicho y que no son ciertas, como por ejemplo que no vamos a apoyar películas chiquitas, que tengan un objetivo de exploración o más artístico o de autor”, apuntó. “Nosotros lo que identificamos es que la ley prevé dos caminos para esto: uno es el camino industrial. Para esa vía prevé los subsidios, pero la vía industrial se ata a la taquilla. Entonces, claramente, si vos querés un subsidio es porque estás en la vía industrial”, comentó.
“Después, la película que no tiene en su cuenta a la taquilla. La que quiere ir a festivales, la que busca reconocimiento, otro tipo de película, tiene la vía de la convocatoria. La convocatoria es un premio. Nosotros hemos sacado la primera convocatoria en cinco años para película terminada, donde estamos dando ocho premios para ficción y dos para documental de 225 mil dólares y 50 mil dólares respectivamente”, ejemplificó.
“Segmentamos también, es decir, el peroductor chiquito no puede competir por ahí con el productor grande. Ni siquiera en una convocatoria, porque es como desleal. Es como que un jugador que empieza esté jugando contra Federer o contra Nadal. No es muy justo. Entonces pusimos a todos los realizadores con películas de más de 75 mil espectadores en un grupo, y a todos los otros en otro grupo”, describió sobre el modo de clasificar las convocatorias. “Sacamos (convocatorias para) guiones, series cortas de televisión. Estamos sacando ópera prima, ópera segunda y coproducciones minoritarias”, destacó.
Además, Pirovano compartió el último año de gestión del gobierno de Alberto Fernández, donde señaló que se invirtieron 5 millones de dólares para impulsar 256 proyectos, mientras que en este 2025 se calculan unos 25 millones de dólares para poco más de una centena de proyectos.
“Era un despilfarro porque eso no ayudaba a que el cine creciera”, aseguró Pirovano sobre la gestión precedente del instituto. “el 65% de los recursos se iban en gastos de estructura y el resto se iba en subsidios done no tenías convocatorias, tenías a la cinemateca con latas metidas en el subsuelo destruyéndose. Había un desorden absoluto. Tenemos los mismos recursos y ahora los estamos usando distinto”, comentó.
“Hemos quintuplicado la cantidad de plata que llega al cine gracias a que acomodamos los números”, reflexionó.