Con motivo de las bajas de temperatura comienzan a aparecer las enfermedades respiratorias, afecciones que alteran el sistema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 3 y 5 millones de personas desarrollan enfermedades respiratorias graves debido al virus de la influenza cada año.
Gripe
La gripe es una infección respiratoria aguda causada por virus gripales y se extiende en todo el mundo. Según la OMS, la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la gripe o influenza son enfermedades virales respiratorias muy contagiosas en la cual las personas suelen recuperarse en una o dos semanas.
Es una enfermedad que se propaga a través de la tos y los estornudos.
Síntomas
Fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, secreción nasal y fatiga.
El síntoma de la tos puede extenderse entre dos o más semanas mientras que el resto de los síntomas desaparecen en una semana, generalmente sin atención médica.
El tratamiento consiste en intentar aliviar los síntomas, descansar para recuperar el cuerpo y beber mucho líquido. La recuperación toma alrededor de una semana.

Tratamiento
Según la OMS, la mayoría de las personas se recuperan de una gripe sola. Sin embargo, las recomendaciones son hacer reposo para evitar la propagación del virus, descansar, beber mucho líquido, tratar los síntomas como la fiebre y buscar atención médica ante la falta de mejora.
Existen grupos de riesgo, dentro del cual encontramos las embarazadas, los niños menores de 59 meses, las personas mayores de 65 años, aquellos que atraviesan una enfermedad crónica, personas que reciben quimioterapia y las personas inmunodeprimidas. Para ellos, es importante que al sentir alguno de estos síntomas nombrados anteriormente, concurran a un médico para poder recibir el tratamiento adecuado y poder evitar complicaciones.
Vacuna antigripal
Ante esta situación, es importante resaltar la importancia de la colocación de la vacuna antigripal como herramienta para lograr reducir la propagación del virus y las complicaciones que puede traer.
Según la OMS, la inoculación se aplica para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Este organismo recomienda que la vacuna se aplique idealmente antes del comienzo del invierno, que es la etapa de mayor circulación del virus influenza.
¿A quién está dirigida?
• Personal de salud.
• Personas embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre.
• La OMS recomienda que toda embarazada debe recibir la vacuna antigripal y contra el COVID-19 en cualquier trimestre, la vacuna triple bacteriana acelular [dTpa] a partir de la semana 20 y la vacuna contra el virus sincicial respiratorio entre las semanas 32 y 36.6 semanas de gestación.
• Personas puérperas: hasta el egreso de la maternidad –máximo 10 días-, si no recibiera la vacuna durante el embarazo.
• Entre los 6 a 24 meses de edad: esquema de dos dosis, si no las recibieron anteriormente.
• Entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: con documentación que acredite la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo.
• 65 años y mayores: no se requiere indicación médica para recibir la vacuna antigripal. Como oportunidad, evaluar vacuna contra neumococo y aplicar si corresponde.
• Personal estratégico.
Dónde vacunarse en Córdoba
La Municipalidad de Córdoba junto al gobierno provincial, recomiendan acudir a los centros de salud público para completar el proceso de inoculación.
Esta vacuna está indicada particularmente para niños entre 6 y 24 meses de edad, personas que trabajan en salud, aquellos mayores de 65 años y personal estratégico.
Para las embarazadas, es recomendable aplicar la dosis en cualquier trimestre de la gestación. También para puérperas.
En aquellos casos de ciudadanos que tengan alguna patología o riesgo, se les solicita que presenten una orden o pedido que certifique la enfermedad preexistente y la necesidad de aplicar esta vacuna. Entre las enfermedades preexistentes, se encuentra la obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias, pacientes oncohematológicos, trasplantados o aquellos con insuficiencia renal crónica en diálisis.