La planificación financiera temprana, el ahorro y la inversión a largo plazo son elementos cruciales para la formación integral de los individuos, el bienestar personal y profesional, y la estabilidad económica a nivel comunitario y nacional.
Sin embargo, cuando se gradúan, los profesionales no tienen una formación sobre cómo organizar ingresos e inversiones para su futura jubilación o para afrontar imprevistos.
La realidad es que muchos piensan que la vejez o un accidente grave son escenarios lejanos y postergan la planificación previsional. “Pero un imprevisto a los 35 o 40 años puede dejar sin ingresos a quienes no cuenten con una estructura previsional sólida”, advierte Inti Smith, presidente del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (Ciec).
Protección a los profesionales
La ley provincial 7.673 del Colegio de Ingenieros está armonizada con la 8.470 de la Caja de Previsión de la Ingeniería y Arquitectura de Córdoba, lo que permite que los profesionales, tanto en relación de dependencia como independientes, puedan generar aportes previsionales que garanticen respaldo económico en distintas circunstancias.
“Estar afiliado y al día con los aportes no sólo asegura una jubilación, también cubre situaciones como invalidez, enfermedad o fallecimiento; es un acompañamiento para el profesional y su familia”, detalla Liliana Scaglia, ingeniera eléctrica industrial y vicepresidenta de la Caja de Previsión.
La afiliación a la Caja 8.470 incluye beneficios como descuentos en farmacias, ópticas, gimnasios y hoteles, además de acceso a planes de subsidios y a fondos solidarios para trasplantes e implantes.

Registrar las tareas profesionales también impacta en el aporte mensual y en el cálculo de la futura jubilación. “La previsión se construye todos los días y entre todos”, enfatiza Scaglia.
Planificar con tiempo
Los ingenieros especialistas cordobeses están obligatoriamente comprendidos en el régimen de la Caja de Previsión de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y Profesionales de la Construcción de la Provincia de Córdoba, siempre que estén inscriptos, mantengan vigente su matrícula y ejerzan la profesión en la provincia.
Desde el sector privado también remarcan la necesidad de planificar con tiempo el futuro previsional. Sebastián Heredia, productor asesor de seguros, advirtió: “Muchos profesionales confían únicamente en los aportes estatales o de las cajas, cuando en realidad se necesita un complemento para sostener la calidad de vida tras el retiro”.
“El seguro debe pensarse como una inversión y no como un gasto, porque permite construir un capital a mediano y largo plazo para compensar lo que falte en la jubilación”, agregó.
La clave para un retiro seguro
Además de los aportes obligatorios, desde el Colegio sugieren evaluar inversiones complementarias como fondos de retiro privados o seguros de vida con ahorro. “Comparado con la renta de un terreno o un departamento, estos instrumentos pueden ofrecer mejores rendimientos y liquidez”, apunta Smith.
Además, agrega: “La planificación previsional y el aporte a la caja de previsión son de gran importancia para los profesionales de la ingeniería, incluyendo a los ingenieros especialistas de Córdoba, ya que les permite asegurar su futuro económico y una jubilación digna”.
Las estrategias previsionales de las cajas profesionales y la importancia de aportar a ellas, sumado al ahorro personal y la inversión a largo plazo, son vitales para que los ingenieros, y cualquier profesional, aseguren una vejez digna e independiente, reduciendo los riesgos de que los sistemas públicos de pensiones sean insostenibles y de que la inflación deteriore el poder de compra.