Existen muchos mitos o creencias alrededor del estudio llamado colonoscopia. Sin embargo, pese a los prejuicios y temores, es uno de los métodos más eficaces para prevenir y detectar cáncer de colon en etapas tempranas.
Junto a la doctora Paola Antón, médica gastroenteróloga y especialista en gastroenterología y endoscopía digestiva (MP 34993 – ME 17538) hablamos sobre qué tener en cuenta, cómo prepararse y a qué señales prestar atención.
Por empezar, debemos saber que la colonoscopia es un estudio médico, ambulatorio, que se utiliza para la prevención y detección de enfermedades del intestino grueso.
“Este estudio nos permite detectar las lesiones precursoras de cáncer colorrectal, llamadas pólipos. Mediante la práctica de la colonoscopia podemos identificarlos y tener la posibilidad de resecarlos en el mismo procedimiento, evitando así su progresión a carcinoma invasivo”, asegura la especialista.
“Se ha demostrado que una video colonoscopia con polipectomía reduce la incidencia del cáncer colorrectal de un 60% a 90% y la mortalidad hasta en un 68%”.
“Es más eficaz que otros métodos de cribado tales como la sangre oculta en materia fecal, la sigmoidoscopia o la video colonoscopia virtual”, detalla.
Antón asegura que la videocolonoscopia “se recomienda para prevenir el cáncer de colon, que afecta por igual tanto a hombres como a mujeres”.

–¿Qué tipos de enfermedades se pueden detectar con esta práctica?
–Se puede detectar un amplio espectro de enfermedades, tanto benignas (pólipos adenomatosos), como malignas (como el cáncer colorrectal). Podemos hallar enfermedades inflamatorias (enfermedades inflamatorias intestinales), enfermedades infecciosas, vasculares (angiodisplasias) y trastornos estructurales (diverticulosis colónica) entre otros. Se puede utilizar también como método diagnóstico programado y en urgencias médicas. También es un estudio que se utiliza para seguimiento de post polipectomía para evaluar a pacientes con síntomas crónicos como diarrea, constipación, dolor, sangrado, etc.
–¿Quién lo debe prescribir?
–Generalmente es un estudio solicitado por un médico gastroenterólogo. Sin embargo, también lo puede prescribir un médico clínico, de cabecera, y de otras especialidades como hematólogos, oncólogos, ginecólogos, cirujanos, coloproctólogos, entre otros.

Edad recomendada
–¿A partir de qué edad se recomienda realizarse una colonoscopia?
–Las últimas guías recomiendan realizarla a partir de los 45 años en la población en general. Sin embargo, existen casos especiales en los cuales se puede adelantar el estudio si el paciente presenta síntomas de alarma, tales como sangrado rectal, cambios del ritmo evacuatorio, dolor abdominal crónico, pérdida de peso, anemia ferropénica sin una causa clara. Es importante realizar el estudio en aquellos casos en los que existen antecedentes familiares de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos. En estos casos se recomienda iniciar los estudios 10 años antes del diagnóstico del familiar más joven. En casos de enfermedad inflamatoria intestinal (según su tiempo de evolución) y síndromes hereditarios como poliposis familiar o síndromes de Lynch también es importante los estudios tempranos.
–¿Las personas sin síntomas también deben hacerse este estudio?
–El screening está indicado a partir de los 45 años en pacientes sin síntomas.
–Si tenemos en nuestra familia antecedentes de cáncer de colon, ¿quiénes deben realizarse el estudio?
–Todos los familiares de primer grado, es decir, padres, hermanos e hijos deben iniciar los estudios diez años antes del diagnóstico del familiar más joven. Por ejemplo, si un padre tuvo cáncer a los 50 años, su hijo debe iniciar la vigilancia endoscópica a los 40 años.
–¿Con qué frecuencia debe repetirse el estudio si el resultado es normal?
–Si es normal, si tuvo una buena limpieza colónica, si el estudio fue completo y si no tiene factores de riesgo, se recomienda realizar el siguiente control entre los siguiente 5 a 10 años.
Cómo prepararse para una colonoscopia
La doctora Paola Antón también detalla cómo hay que prepararse para el estudio. “Al ser un procedimiento bajo anestesia, se solicita al paciente que se realice un laboratorio citológico completo y un coagulograma junto a una valoración cardiovascular con riesgo quirúrgico. En su domicilio, el paciente, 48 horas previas al estudio, debe realizar una dieta baja en fibra residual para evitar la presencia de residuos al momento de realizar el estudio”.
Y agrega que “el día anterior se indica la toma de un laxante para la limpieza intestinal lo que provoca que reiteradas veces evacúe para justamente lograr la limpieza que se requiere. Es importante que el paciente de aviso a su médico en caso de tomar anticoagulantes o utilizar insulina, para que reciba instrucciones específicas”.
Es relevante resaltar que “una buena limpieza colónica es la clave del éxito del estudio, y por ello el paciente debe recibir toda la información completa y detallada para lograrlo”.
–¿Es doloroso el procedimiento? ¿Se utiliza anestesia?
–No, no es doloroso. Se realiza con anestesia que se adapta a cada paciente. En general se utiliza una sedoanalgesia que permiten que el paciente respire por sus medios durante el procedimiento sin sentir dolor. Es recomendable realizar una consulta previa con el anestesiólogo y el mismo le realice la valoración cardiovascular para despejar dudas y temores.
–¿Cuánto dura aproximadamente?
–El tiempo varía entre 20 y 45 minutos dependiendo de varios factores como la preparación del paciente. Cuanto más efectiva haya sido la limpieza intestinal, el procedimiento va a ser más rápido. Otro factor es la anatomía del colón, ya que algunos pacientes pueden tener un colon más largo o con curvas más marcadas lo cual retrasa el estudio. Si se producen hallazgos durante el estudio el mismo puede demorarse más. En los casos en los que se encuentran pólipos u otras lesiones, esto requiere la realización de resecciones o de una biopsia o polipectomías. Por supuesto, otra cuestión que influye en la duración del estudio es la experiencia del endoscopista.
–¿El paciente puede retomar su vida normal ese mismo día?
–Sí, puede realizar su vida normal el mismo día. Sin embargo, generalmente recomendamos retomar su actividad laboral al día siguiente.
–¿Debemos ir acompañados al estudio?
–Es recomendable acudir acompañado ya que la anestesia disminuye los reflejos habituales, y, por lo tanto, es importante que el paciente regrese a su domicilio acompañado. Además, se recomienda no conducir vehículos, maquinarias, ni realizar tareas de responsabilidad por 12 horas posteriores al estudio.
–¿Qué ocurre si se detecta algo durante el estudio? ¿Qué procedimiento se sigue?
–Esto dependerá del hallazgo. En el 80% de los casos lo que se encuentra son pólipos benignos que se extraen en el mismo procedimiento. Se envían a analizar y según sus características y el informe de la anatomía patológica, se decidirá cuándo debe repetirse el procedimiento. Si encontramos inflamación o cambios en la mucosa también tomaremos pequeñas biopsias. En el caso en que se detectara un tumor o una estenosis, se toman múltiples biopsias que luego se complementarán con una tomografía, un análisis de sangre solicitando marcadores tumorales y se realiza una comunicación para manejar el caso de manera conjunta con el equipo onco-quirúrgico. Si se detectan hemorragias o lesiones vasculares en agudo durante el procedimiento, de acuerdo a la situación, se puede hacer un tratamiento en el momento como electrocoagulación o coagulación con Argón plasma. Según los resultados, se puede hacer seguimiento, tratamiento o bien repetir el estudio en un tiempo determinado.
Mitos frecuentes
–¿Cuáles son los mitos más frecuentes que escucha sobre este estudio?
–Si bien sabemos que la videocolonoscopia es una herramienta fundamental en la prevención del cáncer colorrectal, todavía el miedo al dolor o lo invasivo del estudio es una limitante. También es común escuchar en el consultorio, que la preparación de la colonoscopia es horrible o que solo se la tiene que realizar aquellas personas que tienen cáncer. Otro mito es que es un estudio que sólo los hombres deben hacerlo y no las mujeres. En adición, otra creencia es que es un procedimiento largo y complicado, sumado al temor por la anestesia y el pudor en el caso de los varones.
–¿Por qué cree que muchas personas postergan o evitan la colonoscopia?
–Creo que esto sucede por el miedo al procedimiento, por falta de información y por temor al resultado.
–¿Qué les diría a quienes sienten miedo o vergüenza de hacerse este estudio?
–En el consultorio a mis pacientes siempre les informo el porqué de la indicación del estudio, los riesgos y particularmente los beneficios. La decisión final siempre es de ellos. Ante el miedo, les explico detalladamente el procedimiento con el objetivo de evacuar sus dudas. Ante la vergüenza, les brindo contención y confianza de que el equipo que lo asistirá lo va a hacer con profesionalismo y calidad humana desde la enfermera que lo recibe en la sala de endoscopia, el anestesiólogo, la instrumentadora y el endoscopista.
–Con el avance tecnológico, ¿cambió la técnica de colonoscopia? ¿Qué avances destacaría?
–Hubo un avance desde la calidad de los equipos hasta la mejoría de la imagen. Actualmente contamos con equipos de alta definición lo que nos permite mayor sensibilidad para detectar lesiones planas. Existe tecnología de imagen mejorada, según el equipo con que se cuente, permitiendo mejorar el contraste vascular y mucoso, sin necesidad de colorantes y esto ayuda en la detección de displasia en tiempo real. Existen colonoscopios con campo de visión extendido, en visión lateral que permite aumentar la detección de lesiones en lugares ciegos (ocultos, detrás de pliegues). También se cuenta con inteligencia artificial, un sistema de detección asistida por computadoras que alertan en tiempo real de posibles pólipos mejorando la tasa de detección de posibles adenomas. Además, hay avances en la preparación intestinal: protocolos de bajas dosis que generan una mejor tolerancia y laxantes con menor volumen con una eficacia comprobable que provocan mayor confort en el paciente.
La doctora cierra con un mensaje acerca de la importancia del estudio.
“Está a nuestro alcance, es seguro y realizado con profesionales correctamente capacitados, permite detectar y prevenir el cáncer colorrectal. No hay que tenerle miedo. Es importante consultar con su médico, evacuar sus dudas e informarse para evitar que el temor lo limite. La videocolonoscopia salva vidas”.
En qué consiste el estudio
• El paciente debe realizar una preparación previa del intestino, realizando una dieta baja en residuos e ingerir de laxantes (elegido para cada paciente en particular).
• El día del procedimiento, el paciente ingresa a sala de endoscopía, es canalizado por una vía endovenosa y el procedimiento se realiza bajo monitoreo continuo de la frecuencia cardíaca, tensión arterial y oximetría.
• El anestesiólogo es el encargado de suministrar la sedo-analgesia adaptada a cada paciente.
• Durante el procedimiento, el endoscopista introduce el colonoscopio lubricado por el ano. Este es un tubo flexible con una punta roma y tiene una cámara en la punta que transmite la imagen por fibra óptica a un monitor en tiempo real. Una vez realizado ese paso, se avanza cuidadosamente hasta el ciego e íleon terminal.
• Se examina de manera detallada la mucosa colónica en busca de pólipos, inflamación, tumores, divertículos, úlceras, etc.
• Es importante resaltar que en el 80% de los casos lo que se encuentra son pólipos benignos que se extraen en el mismo procedimiento según sus características, tamaño o localización.
• Se pueden tomar biopsias de lesiones detectadas.
• Se finaliza retirando el endoscopio. Según los estándares de calidad endoscópica, este procedimiento debe realizarse en 6 minutos continuando con la observación detallada.
Métodos alternativos
La doctora destaca métodos alternativos o complementarios, cuando la videocolonoscopia no es posible o está contraindicada.
–El estudio de sangre oculta en materia fecal que detecta sangrado oculto. Este estudio requiere la realización de una videocolonoscopia cuando el estudio de materia fecal da positivo.
–Colonoscopia Virtual. Es una tomografía que detecta pólipos mayores a 6mm, tumores y estenosis. Sin embargo, no permite la realización de biopsias ni extracciones. Es útil cuando las colonoscopias son incompletas o rechazadas.
–Colon por enema. Si bien está en desuso es una radioscopía con contraste baritado. Este estudio tiene poca sensibilidad para lesiones planas o pequeñas.
–Cápsula endoscópica de colon. Toma imágenes en su paso por el intestino grueso, es no invasiva pero no nos permite obtener biopsias y requiere buena preparación y seguimiento cuidadoso.
–Resonancia magnética de abdomen y pelvis que se utiliza en casos específicos como la enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn) y para evaluar fístula perianal. Es un estudio complementario, no reemplaza a la videocolonoscopia en evaluación de la mucosa.