La exposición Espíritu Bonino llega a la Galería de Arte Francisco Vidal de la Casa de Córdoba en Buenos Aires, de la mano de la Agencia Córdoba Cultura, e invita a redescubrir la obra del artista cordobés Jorge Bonino, quien convirtió el absurdo y la ternura en un lenguaje propio. Con una propuesta curada por Sofía Torres Kosiba, la muestra reúne archivos inéditos, registros de sus performances y obras contemporáneas que dialogan con su legado, ofreciendo un recorrido entre la memoria y la experimentación actual.
Jorge Bonino (1935-1990) nació en Córdoba y se destacó como actor, performer, arquitecto y poeta de la escena. Desde muy joven, su creatividad lo llevó a explorar territorios poco convencionales, combinando teatro, música y artes visuales en proyectos que desafiaban las normas establecidas. Su obra se caracterizó por un humor sutil y un abordaje irreverente de la vida cotidiana dejando un legado que sigue inspirando a artistas y espectadores por igual.

La exhibición permite experimentar el espíritu irreverente y comunitario de Bonino. Como explica la curadora Sofía Torres Kosiba: “Además del humor, además de la ternura estamos hablando de un artista que piensa comunitariamente, que entiende que lo que sostiene al arte es lo comunitario”. De este modo, la exposición no solo incluye archivos históricos, sino que incorpora a artistas contemporáneos que dialogan con su legado y con su manera de concebir el arte.
Bonino desarrolló un lenguaje propio donde el absurdo, la gestualidad y los sonidos inventados se convirtieron en herramientas de comunicación universal. Sus performances sorprendían por la capacidad de transmitir emociones y narrativas complejas sin recurrir a las palabras convencionales. Además, su trabajo incluyó pintura, instalaciones y piezas audiovisuales, todas atravesadas por una sensibilidad única que oscilaba entre la ternura y provocación.

El recorrido de la exposición permite acercarse a la figura de Bonino y refleja la singularidad de su lenguaje más allá de las palabras: “Cuando pienso este espíritu me refiero a algo inasible, que escapa y no podemos ponerlo del todo en palabras. Pensar también en esta cosa milagrosa de cuando la palabra pierde significado pero el sentido se sostiene”, sostiene la curadora.
Muestra inmersiva
La muestra ofrece una experiencia inmersiva que va más allá de la obra del artista cordobés: combina piezas inéditas, performances, instalaciones y registros audiovisuales, junto a recursos interactivos como códigos QR con canciones creadas para la sala, invitando al público a sumergirse en su universo creativo.
Como miembro activo de la generación del Instituto Di Tella, Bonino se insertó en una de las corrientes más innovadoras del arte argentino de los años 60 y 70, marcada por la experimentación y el cuestionamiento de los límites entre disciplinas. Su obra dialogaba con otros artistas de vanguardia y hoy sigue resonando, como demuestra Espíritu Bonino, que conecta su espíritu irreverente con nuevas generaciones de creadores.

La exposición resalta también la dimensión afectiva del artista, capaz de generar vínculos más allá de su tiempo. Torres Kosiba lo resume así: “Siento que Bonino tiene aún hoy, que su presencia ya no está en este plano, la capacidad de seguir generando vínculos afectivos, cariño, sensaciones”. La muestra se convierte, entonces, en un homenaje vivo donde memoria, archivo y creación contemporánea convergen para mantener vigente el espíritu único de Jorge Bonino.
Visitar Espíritu Bonino es sumergirse en la creatividad, irreverencia y ternura del artista, explorando obras inéditas, registros históricos y experiencias sensoriales que mantienen viva su influencia en nuevas generaciones. La muestra se podrá visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba (Callao 332, CABA), de lunes a viernes de 10 a 17 horas.

Sobre la curadora
Sofía Torres Kosiba nació en Córdoba, en 1974. Es artista, curadora independiente, gestora cultural, investigadora y docente de posgrado, especializada en estudios de performance. En sus principales líneas de trabajo aborda el arte desde una perspectiva bastante amplia e híbrida, donde lo performático, lo visual, lo sonoro y lo textual se mezclan.
Usa la performance, la instalación, la escultura, el video, el dibujo, lo sonoro y lo poético. También tiene una dimensión comunitaria o participativa: realiza laboratorios, seminarios, talleres, intervenciones que involucran al público o grupos, y reflexiona sobre la institución, la estética del cuerpo, la gestión emocional, los saberes populares.

Datos de la muestraFechas: se puede visitar hasta el 14 de noviembre.Horario: lunes a viernes, de 10 a 17 horas.Ubicación: Casa de la Provincia de Córdoba (Callao 332, CABA).