El Reconocimiento de Saberes, aprobado en junio del 2024 por la Universidad Provincial de Córdoba (Res. Rectoral 0196/24), es una iniciativa con alto impacto social, que avanza en una valoración integral de las personas en tanto portadoras de saberes, destrezas y competencias, producto de su recorrido académico y laboral, abandonando la lógica del “uno a uno” propia del sistema tradicional de equivalencias para concebir cabalmente a las personas en sus trayectorias y proyecciones.
Se trata de un verdadero cambio de paradigma que implica una contribución sustancial a la política pública educativa, tornando a la educación superior más inclusiva y flexible, y agilizando la gestión académica al promover el diálogo virtuoso entre las distintas instituciones reconocidas del país y el extranjero.
Este novedoso sistema entiende por “reconocimiento” a la acción de homologación de saberes, competencias, prácticas, experiencias, estudios, créditos, trayectos formativos, entre otros, desarrollados dentro o fuera de la Universidad, tanto en ámbitos educativos como laborales, para ser reconocidos de manera integral en el marco de las carreras de pregrado y grado pertenecientes a la Universidad Provincial de Córdoba.

“Es un procedimiento innovador que pone al estudiante en el centro de sus prioridades: la Universidad dispone reconocer la trayectoria formativa de las personas tomando tanto antecedentes académicos formales como otras instancias de educación y aprendizaje. Este procedimiento trasciende a las tradicionales equivalencias, y torna más accesible la educación universitaria”, explica el secretario Académico y de Posgrado de la UPC, Jorge Jaimez.
Acuerdos en la CRES
Esta perspectiva es promovida en instancias que ponen a la educación superior como objeto central de debates y acuerdos supranacionales, como la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES 2018) celebrada en Córdoba con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria, en cuyas discusiones la UPC ha participado activamente, adhiriendo asimismo a sus conclusiones.
En esa línea, este paso implica recuperar de manera concreta aquellas declamaciones que instan a las instituciones universitarias de América Latina y el Caribe a comprender a las personas en su integralidad y transversalidad en materia de conocimientos y trayectos incorporados en el tiempo, avanzando en un concepto de educación superior como un conjunto amplio y diverso, superador al precepto tradicional que asociaba educación superior con universidad.
La Conferencia Regional de Educación Superior 2018 ratificó a la educación superior como un bien público social y un deber del Estado: “En ella se despliega el compromiso con el ser humano, con su contexto, con el desarrollo con valores e ideales que inspiren una cultura de paz, con respeto por los derechos humanos en un ambiente de garantías democráticas en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Entre otras consideraciones, en la Conferencia se propuso el reconocimiento de saberes diversos y experiencias adquiridos fuera de los sistemas formales, con el propósito de impulsar la formación a lo largo de la vida, más allá de los currículos terminales.
Desde tal perspectiva, el eje del Reconocimiento de Saberes está puesto en la trayectoria de vida de una persona; desde una comprensión holística y superadora del método clásico que determina los conocimientos de una persona en base a solamente lo “certificable”.
¿Cómo se implementa?
Una comisión de reconocimiento se encarga del proceso de evaluación, a solicitud de cada interesado/a, para la homologación de créditos, unidades curriculares y áreas de conocimiento. En base a los antecedentes presentados y los criterios reglamentados, tomando como referencia el plan de estudios de la carrera de pregrado o grado de destino, emite un dictamen.
La comisión avanza en el examen de conocimientos, competencias y estudios previos, así como en las correspondientes certificaciones adquiridas en los sistemas de educación superior, en educación media o en el medio laboral, propiciando alternativas que impulsen la formación a lo largo de la vida.
La intervención de la comisión se realiza respetando el perfil de egreso de la carrera de destino, y para ello considera tres áreas de conocimiento:
- Específicas: Integrada por la totalidad de las unidades curriculares directamente vinculadas con el propósito formativo de la carrera de destino y de su título pertinente.
- Generales: Conformadas por las unidades curriculares que hacen a la formación integral del/de la estudiante como complemento de la formación específica.
- Prácticas: Integradas por las unidades curriculares que estén relacionadas con las diferentes prácticas profesionales aprobadas o similares que estén incluidas en el plan de estudios de la carrera de destino.
Según prevé el reglamento, se podrán reconocer créditos, asignaturas o trayectos formativos obtenidos en carreras con reconocimiento oficial y validez nacional provenientes de la UPC, otras universidades o instituciones de educación superior oficialmente reconocidas del país o el extranjero.

Asimismo se incluyen saberes y competencias obtenidos a partir de experiencia laboral o profesional y actividades extracurriculares, comunitarias o de formación continua, inherentes a la carrera en la que se requiere el reconocimiento.
Formación a lo largo de la vida
En base a una supervisión integral, la comisión emite un dictamen que puede ser de reconocimiento pleno; reconocimiento de instancias intermedias; o refutación de la solicitud de reconocimiento propuesta, y puede incorporar la instancia de un examen integral si la comisión lo considera necesario, y determinando en cada situación el porcentaje a reconocer del total de la carga horaria (horas reloj) y/o créditos del plan de estudios de la carrera en la que se pretende obtener el reconocimiento formativa.
En todos los casos, la ponderación podrá requerir una evaluación integral de modo que permita una mejor formación de la relación entre la experiencia o formación recibida por quien requiere el reconocimiento y las exigencias propias, para cada caso, de la Universidad.
Es importante destacar que el Reconocimiento de saberes ha sido objeto de celebración en mayo de 2024 de un Convenio Específico de Reconocimiento Recíproco de Trayectorias entre la Universidad Provincial de Córdoba y el Ministerio de Educación de la Provincia, en el marco del Programa de Articulación de la Educación Superior de la Provincia de Córdoba, aunque sus alcances exceden el sistema provincial, alcanzando posibilidades de orden nacional e internacional.
Esta herramienta permite al resto de las instituciones de educación superior no universitaria, tanto de gestión pública como de gestión privada, de toda la provincia, articular trayectos que potencien la oferta académica existente en cada territorio, evitando la superposición y competencia de ofertas, y garantizando el arribo de las posibilidades de formación universitarias a cada rincón.