La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) dio a conocer los resultados del primer Estudio de Inserción y Calidad Laboral de sus egresados y egresadas, un diagnóstico clave sobre los desafíos y oportunidades en la transición entre universidad y mundo del trabajo.
La iniciativa permite dimensionar, con evidencia concreta, el impacto de la formación universitaria en el desarrollo profesional y las condiciones laborales de quienes pasaron por sus aulas.
El informe fue elaborado por el Observatorio Universitario de Políticas para el Desarrollo Federal (creado en la Resolución Rectoral 407-2024), constituido por un equipo interdisciplinario e impulsado por la casa de estudios para favorecer la gestión institucional y toma de decisiones en base a evidencias, y cuyo propósito es producir, sistematizar y proporcionar información fidedigna en el contexto de su regionalización.

La medición representa un aporte fundamental tanto para la gestación y actualización de las propuestas académicas de la UPC, con foco en las demandas específicas de diferentes áreas del mercado laboral, como para la adopción de estrategias de vinculación tendientes a fortalecer las posibilidades de inserción laboral de sus egresadas y egresados.
“Este estudio no solo refleja la realidad laboral de nuestros egresados y egresadas: es una herramienta estratégica para seguir transformando la Universidad. En un mundo del trabajo en plena mutación, las universidades públicas tenemos el desafío de formar profesionales que no solo accedan a un empleo, sino que puedan construir un proyecto de vida con derechos, vocación y futuro”, señaló la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo.
El estudio abarcó a 685 egresadas y egresados de los últimos ocho años de las cuatro facultades (Educación Física, Turismo y Ambiente, Educación y Salud, Arte y Diseño), el Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva (IGTP) y la Secretaría Académica y de Posgrado (SAP).

Dimensiones de análisis
Para el Estudio de Inserción y Calidad Laboral se tomaron en cuenta cinco dimensiones de análisis:
- Situación ocupacional
- Nivel de ingreso total por mes
- Antigüedad en el empleo
- Pertinencia de la actividad con lo estudiado
- Acceso a la seguridad social
Resultados
Uno de los datos más alentadores del estudio es que el 87% de las personas encuestadas se encuentra actualmente trabajando, con una importante presencia en sectores estratégicos como educación (51%) y salud (44%). Además, el 82% cuenta con cobertura de seguridad social, y más de la mitad (56%) accede a empleos bajo relación de dependencia.
El informe también muestra que cerca del 70% de quienes trabajan lo hacen en el ámbito privado, y el 46% en el sector público, lo que evidencia una inserción transversal y diversa. Si bien un 68 % se desempeña en áreas directamente vinculadas con su formación, el resto encuentra otras formas de aplicar sus conocimientos, habilidades y competencias en entornos laborales dinámicos y en transformación.
Un dato especialmente significativo: más de la mitad de las personas relevadas (58%) son la primera generación universitaria en sus familias. Esto da cuenta del impacto transformador de la UPC, que no solo forma profesionales, sino que amplía derechos, construye ciudadanía y abre caminos allí donde antes no los había.
En términos de percepción, el 81% evaluó positivamente el nivel académico recibido, y tres de cada cuatro consideran que los contenidos fueron adecuados para insertarse profesionalmente.
Además, el 75% manifestó su intención de continuar estudios de posgrado, lo que refleja un fuerte compromiso con la formación continua.
El estudio también visibiliza desafíos estructurales: brechas de género en los ingresos, condiciones de informalidad en algunos sectores y demandas de mayor articulación entre formación y mercado laboral.

En ese sentido, las principales sugerencias de las personas encuestadas apuntan a fortalecer las prácticas preprofesionales, ampliar la oferta de posgrados y ofrecer contenidos más aplicados.
Para finalizar, y en relación al proceso de federalización que la Universidad Provincial emprendió en el último año para fortalecer el acceso a propuestas universitarias a juventudes en sus propios territorios, el 90% de personas encuestadas apoyó la iniciativa, a la que calificó como “buena” o “muy buena”.
Modernización
Este estudio marca un paso importante en el proceso de modernización institucional y compromiso con la calidad académica, la equidad y la mejora constante de la experiencia formativa.
También se enmarca en una agenda más amplia de transformación de las universidades públicas, donde la inserción laboral con calidad se consolida como un indicador clave de impacto y responsabilidad social.