El Valle de Punilla es uno de los destinos más populares de las sierras de Córdoba. El paisaje serrano, atravesado de ríos, cascadas y lagos, combinado con los enclaves históricos y la oferta hotelera, hacen de ese corredor un motor de movilidad y desarrollo.
La UPC, representada por su rectora, Julia Oliva Cúneo, suscribió un acuerdo de cooperación institucional con la Comunidad Regional Punilla para desarrollar de manera conjunta el Plan Estratégico de Turismo Sostenible de escala regional.
El convenio marco fue firmado el 22 de julio por el intendente de Capilla del Monte en calidad de presidente de la Comunidad Regional Punilla, Fabricio Díaz, en un encuentro realizado en La Falda, donde se encuentra la sede de la Comunidad Regional. El convenio prevé desarrollo de programas y proyectos de mutuo interés, que por su trascendencia educativa, social y productiva redunden en beneficio de estudiantes, docentes y organizaciones de la comunidad.

Ahora, Punilla tiene la oportunidad de generar un sistema sostenible de su fuerte desarrollo turístico, gracias al acompañamiento de la Universidad Provincial de Córdoba, a través de los aportes que realizará la Facultad de Turismo y Ambiente.
Como primera medida, ambas partes acordaron desarrollar de manera conjunta un Plan Estratégico de Turismo Sostenible de escala regional para Punilla. El acuerdo lleva además la firma del decano de la Facultad de Turismo y Ambiente, Marcelo Montes Pacheco, Fernando Westergaard, y contempla un proceso de trabajo de 17 meses. Incluirá diagnóstico, elaboración del mapa de oportunidades, definición de líneas programáticas, redacción del documento rector, y una etapa posterior de seguimiento y monitoreo de proyectos emergentes.
En el acto de firma, Oliva Cúneo manifestó que el acuerdo “representa un paso fundamental en el compromiso con el desarrollo territorial” de la UPC.
“Articulamos esfuerzos para potenciar acciones conjuntas de carácter educativo, cultural y social que respondan a las necesidades concretas de las comunidades del interior”, señaló. La rectora reafirmó la “vocación de servicio” de la institución y destacó “su rol en la formación de profesionales comprometidos y su presencia activa en los procesos de trasformación de nuestra provincia”.

Desarrollo territorial
Luego de casi dos décadas de su creación, el año pasado quedaron conformadas las 25 Comunidades Regionales de la Provincia de Córdoba. Se trata de entes intermunicipales creados por ley para promover el desarrollo económico y social de cada región. Se conforman a partir de la unión voluntaria de municipios y comunas, respetando la división departamental de la provincia, y buscan la descentralización, regionalización y asociativismo.
En la actualidad las Comunidades Regionales de la Provincia de Córdoba representan una gran oportunidad para la planificación del territorio desde una perspectiva integral superando las visiones locales donde cada municipio y comuna en la búsqueda de un mismo objetivo toma distintos caminos muchas veces no articulados.
El compromiso de la Universidad Provincial brinda apoyo técnico para fortalecer una de las industrias claves de la Comunidad Regional Punilla pero además es una puerta que se abre para la articulación con las regiones. Se suma al plan estratégico de federalización, con la creación de 14 nuevas Sedes Regionales que acercan la educación superior pública y de calidad a cada punto de la provincia.

“Para nosotros como universidad, es muy importante poder acompañar el fortalecimiento de las economías regionales, más con nuestra presencia, en este caso, a través de la Sede Regional Capilla del Monte”, dijo Oliva Cúneo durante el acto.
Además de las autoridades firmantes, en el acto estuvieron presentes Valeria Koeter, secretaria de Coordinación de la Facultad de Turismo y Ambiente, Silvana Rufini, secretaria de Extensión y Vinculación Territorial, Juan Pablo Mesa, coordinador del Equipo Técnico de Planeamiento y Sebastián Hissa, coordinador de Internalización, miembro del Equipo Técnico de Planeamiento y profesor coordinador de este proyecto específico.
Etapas
El Plan Estratégico de Turismo Sostenible de escala regional para Punilla cuenta con dos etapas.
Durante la primera, con una duración de cuatro meses, la UPC acompañará el desarrollo del plan, adecuado a las realidades de cada territorio y a los objetivos de desarrollo sostenible.
Valiéndose de foros participativos, contempla la realización de diagnóstico territorial, análisis de ejes temáticos y formulación de ideas, además de la redacción y entrega de un documento final técnico con los resultados y líneas programáticas.
La segunda etapa estará enfocada en la implementación, monitoreo y evaluación de proyectos turísticos emergentes, que resulten incluidos en el plan, a partir de mesas de trabajo y articulación con los diferentes grupos de interés. A través de reuniones bimestrales presenciales con las mesas de trabajo se hará seguimiento de cada uno de los proyectos.
La Facultad de Turismo y Ambiente se compromete a coordinar el proceso técnico de trabajo participativo, proveer el equipo técnico profesional para la moderación, sistematización, redacción de informes, participar de las reuniones de seguimiento y elaborar informes técnicos finales.