Una de las tareas principales para la conservación del patrimonio es investigar, con cuidado y técnicas específicas, las zonas de la provincia donde se asentaron los antepasados. De esta manera, se pueden descubrir valiosos tesoros históricos que revelan formas de vivir y actuar de las sociedades precedentes. En las inmediaciones del Departamento de San Alberto, la Agencia Córdoba Cultura y la Comunidad Regional de la zona han comenzado un relevamiento que arrojó, hasta el momento, resultados muy interesantes.
Según Luis Tissera, licenciado y doctor en Arqueología y responsable del Museo Arqueológico Cerro Colorado, este relevamiento constituye una primera instancia para conocer el tipo, la distribución y el estado de conservación de los bienes arqueológicos del territorio. En esta primera instancia se pudieron identificar morteros y pinturas de arte rupestre.

La presencia de una numerosa cantidad de morteros en la zona es una evidencia material que refleja el legado de las comunidades originarias. Además de los morteros, se identificaron representaciones de arte rupestre expresadas a través de grabados y pictografías cuya iconografía conecta a la región con territorios como Cuyo y el área andina.
Las instalaciones de molienda, formadas por morteros y conanas de piedra, revelan la importancia de estos sitios en la preparación de alimentos y bebidas en eventos comunitarios clave, mencionados en documentos del siglo XVI como “Juntas y borracheras”, que tenían lugar durante la temporada de recolección de la algarroba.
Un trabajo interdisciplinario
Durante el relevamiento se realiza, también, una cartografía detallada que permite una evaluación precisa del estado de conservación de estos bienes y su potencial para ser considerados patrimonio cultural. La información obtenida en esta etapa preliminar resulta clave para impulsar políticas de preservación y la creación de circuitos arqueológicos y culturales con la participación de pobladores y escuelas locales.

La Agencia Córdoba Cultura no trabaja sola: resulta fundamental e indispensable garantizar una adecuada interpretación científica de los hallazgos por lo que el equipo de la agencia realiza interconsultas con arqueólogos del CONICET. De esta manera, los análisis se realizan y enriquecen con perspectivas interdisciplinarias. También se han sumado a la iniciativa municipios locales como Nono, San Pedro y San Lorenzo, con el respaldo del legislador Mariano Ceballos, como impulsor del proyecto.
Fortalecer la identidad cultural
La divulgación de los resultados se convierte en uno de los objetivos principales del relevamiento a los fines de proporcionar a la sociedad un mayor conocimiento sobre la arqueología de San Alberto y la importancia de su conservación. Publicaciones con registros fotográficos y análisis detallados son las herramientas elegidas para que se conozcan los avances obtenidos en las investigaciones.

El relevamiento arqueológico en San Alberto es fruto de un esfuerzo conjunto entre la Agencia Córdoba Cultura y el Área de Patrimonio, bajo la coordinación de Fernando Blanco. A través de esta iniciativa, se busca no solo documentar y preservar los bienes arqueológicos, sino también impulsar acciones estratégicas que fortalezcan la identidad cultural de la región. La colaboración con municipios y especialistas ha permitido consolidar un enfoque interdisciplinario, garantizando la protección y puesta en valor de este legado histórico.
Este relevamiento no solo busca proteger y documentar el legado arqueológico, sino también integrar los bienes hallados a la identidad cultural y la educación local, concientizando a las generaciones futuras sobre la importancia de su preservación.