Los desafíos contemporáneos de América Latina se presentan como un entramado de problemáticas múltiples y complejas que demandan miradas críticas e interdisciplinarias. Frente a este panorama, las universidades asumen un papel central: el de interrogarse, debatir y proponer nuevos horizontes para la región.
Con ese espíritu, el próximo 22 de octubre se realizará el Ateneo “Horizontes del Posgrado”, una jornada de reflexión y diálogo académico que reunirá a destacados especialistas para debatir sobre los escenarios en tensión y disputa a escalas global, regional y local.
El encuentro, organizado por la Secretaría Académica y de Posgrado de la UPC, se llevará a cabo entre las 16 y las 20 horas en el Auditorio Presidente Perón del Campus Sur de la Universidad Provincial. Actividad libre y gratuita, con inscripción previa en el siguiente enlace (una vez adentro, buscar el botón Get Tickets para registrarse): https://www.eventbrite.com.ar/e/ateneo-horizontes-del-posgrado-tickets-1766956427239

“El Ateneo es una oportunidad para repensar el sentido del posgrado en nuestras universidades. No se trata solo de formar especialistas, sino de fortalecer un pensamiento crítico situado, capaz de responder a los desafíos que enfrenta América Latina”, señaló Jorge Jaimez, secretario Académico y Posgrado.
La propuesta se estructurará en dos paneles temáticos que contarán con la participación de los doctores Horacio Crespo, Enzo Girardi, Marcelo Cavarozzi y Victoria Crespo, quienes compartirán sus investigaciones, trayectorias y perspectivas sobre los desafíos que atraviesa la región.
A lo largo de la jornada se abordarán temas diversos —desde la geopolítica digital y la historia intelectual latinoamericana, hasta las transformaciones políticas y los modelos de formación académica en el posgrado—, configurando un espacio abierto para el pensamiento crítico y colectivo.
“En momentos de tanta incertidumbre global, es fundamental que la universidad mantenga viva su vocación de diálogo y producción de conocimiento. Espacios como este Ateneo nos permiten seguir construyendo una comunidad académica comprometida con su tiempo y con su territorio, desde una perspectiva regional”, destacó la rectora, Julia Oliva Cuneo.

El cierre del Ateneo incluirá un intercambio entre los disertantes y el público, promoviendo un diálogo plural que permita imaginar nuevas formas de vincular el conocimiento académico con las realidades sociales, regionales y locales.
Ponencias
Los disertantes proponen situar la formación de posgrado en el centro de tres ejes fundamentales: desarrollo humano, regiones y tecnologías en disputa.
Horacio Crespo, doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, abrirá la jornada con su ponencia titulada “De la globalización a la confrontación: un nuevo contexto de complejidad”. Según Crespo, desde 1973 el mundo ha atravesado una transformación radical con efectos sistémicos sin precedentes. El cambio científico-tecnológico, junto con su acelerada velocidad, ha sido —y seguirá siendo— un protagonista esencial de esta metamorfosis global.
A continuación, Enzo Girardi, doctor en Relaciones Internacionales, docente de la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNSAM y coordinador del grupo de trabajo sobre cibersociedad, ciberdefensa, ciberseguridad y protección de datos personales, presentará “Geopolítica de la inteligencia artificial: América Latina en tiempos de crisis civilizatoria”.
Girardi analiza cómo las plataformas digitales, potenciadas por la inteligencia artificial, han reorganizado profundamente la vida social, económica y política. La creciente organización algorítmica de lo cotidiano plantea desafíos inéditos para la democracia y la autonomía individual, generando nuevas formas de control y poder que inciden directamente en la subjetividad y la acción política.
El segundo panel estará compuesto por Marcelo Cavarozzi, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de California, especialista en política comparada de América Latina y en la relación entre capitalismo y democracia, e investigador principal del CONICET. Su ponencia, “Crisis y reconstrucción de la política en América Latina”, cuestiona la capacidad integradora que caracterizó a la política durante buena parte del siglo XX, y analiza cómo ha sido desplazada por nuevas dinámicas comunicacionales y sociales.

Victoria Crespo, doctora en Sociología y Estudios Históricos por la New School for Social Research, reconocida con el Premio Albert Salomon en Sociología, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en México, presentará “Horizontes de la región en el siglo XXI”.
En su intervención, plantea que la región, en su complejidad histórica, se configura como un espacio de interacción entre lo local y lo global, influenciado por procesos nacionales e internacionales —como las políticas económicas, migratorias y culturales— que moldean su devenir.
Con esta iniciativa, la Secretaría Académica y de Posgrado busca consolidar el posgrado como un faro de desarrollo académico, capaz de orientar la producción de conocimiento, fortalecer las instituciones universitarias y aportar a la construcción de un pensamiento latinoamericano contemporáneo.