Al cierre del primer semestre, La Rural de Buenos Aires fue punto de encuentro para profesionales y empresas del sector en el marco de Batev 2025, la expo más importante de construcción y vivienda. La edición se destacó con propuestas que reflejan las principales tendencias que marcan agenda: sustentabilidad, diseño, tecnología y practicidad.
Batev 2025 se consolidó como escenario ideal para anticipar las transformaciones del sector, con un equilibrio entre sustentabilidad, diseño y tecnología, e invitó a recorrer y conocer de cerca los desarrollos que impulsan la construcción y el hábitat del futuro.
JN Mamparas presentó soluciones innovadoras para espacios de baño, con el desarrollo de una puerta de ducha deslizable en acero inoxidable que combina funcionalidad y durabilidad, en línea con la demanda de productos de calidad que respondan a nuevas exigencias de obra y diseño.
La apuesta por el aluminio anodizado en diferentes tonalidades demostró que los clásicos también se renuevan y adaptan a la evolución estética.
En tanto, Ecodecor Argentina reforzó la necesidad de integrar criterios ambientales en el diseño interior y exterior a través de revestimientos fabricados con fibras naturales como algodón, seda y papel. Estos materiales, acústicos y térmicos, se destacan por ser reutilizables y reparables, lo que permite darles una segunda vida y reducir el impacto ambiental.
Bait Pisos & Deco exploró la practicidad y el diseño en las remodelaciones rápidas, a partir de soluciones que van desde placas símil mármol de PVC, de instalación sencilla y estética moderna, hasta revestimientos flexibles de 3 mm en tonos travertino y cemento. Su propuesta contempló también opciones resistentes como los pisos vinílicos SPC y paneles decorativos que aportan textura y dinamismo a los espacios.
Macoser, con su marca Florencia, hizo foco en la eficiencia energética y la durabilidad en cocinas y hornos, rubro que ha evolucionado con las demandas de hogares que buscan optimizar consumos sin resignar prestaciones ni calidad. La integración de diseño y tecnología busca responder a la tendencia de cocinas cada vez más integradas con el resto de la casa y adaptadas a las nuevas costumbres de consumo.
Morelli apostó a transformar la cocina en un espacio de experiencias, con productos que conjugan innovación y robustez, inspirados en la cocina profesional pero adaptados al uso doméstico. Esta propuesta acompañó la tendencia de ver a la cocina como un espacio central de la vivienda, no sólo funcional sino también de disfrute y encuentro.
Diseño como pensamiento encarnado en la materia
En un contexto de prácticas cada vez más mediatizadas, la tendencia actual invita a recuperar el vínculo directo con los materiales y con los gestos elementales del diseño. En este marco, se suman espacios para ejercitar una mirada crítica sobre el diseño y explorar sus fundamentos materiales, formales y simbólicos.
Es el caso de “Actos Materiales”, un workshop intensivo que entrelaza teoría, estética y práctica proyectual, diseñado y coordinado por la arquitecta Carol Burton e impulsado por el Instituto de Cultura Contemporánea de Córdoba. Concebido como laboratorio interdisciplinario, el curso propone un enfoque experimental y reflexivo sobre el diseño, a partir de operaciones mínimas y materiales primarios.
A través de una serie de ejercicios teóricos, estilísticos y técnicos, los participantes desarrollarán una investigación crítica sobre la forma, la función y la percepción, para explorar la dimensión ética y poética de los procesos proyectuales. Lejos del diseño como representación o resultado final, “Actos Materiales” se centra en el acto, en el hacer como espacio de pensamiento. Desde la escritura hasta el prototipado, desde la lectura hasta la observación atenta de la materia en transformación, construye una pedagogía sensible y rigurosa que busca afinar la percepción y complejizar la mirada proyectual.
Cada sesión incluirá una pausa contemplativa, referentes filosóficos y arquitectónicos y se articulará en torno a consignas que promueven la reflexión crítica y la producción experimental. La materia, la masa como sustancia moldeable, se convierte en soporte para investigar relaciones entre forma y contenido, estructura y sentido, estilo y tiempo.
Propuesta académica con enfoque transversal
“Actos Materiales” pone en diálogo arquitectura, diseño, estética y filosofía a través de metodologías proyectuales que priorizan el pensamiento crítico, el trabajo colectivo y la investigación material. Con referencias como Peter Zumthor, Lina Bo Bardi, Alvar Aalto, y textos de Kant, Pallasmaa, Queneau y Rilke, el programa propone una aproximación profunda y situada al diseño contemporáneo.
Algunos de los ejes que se abordan
• Ética del diseño y responsabilidad proyectual
• Estética de lo cotidiano y construcción de lo sensible
• Estilo, percepción y lenguaje en los procesos de diseño
• Materialidad y pensamiento técnico desde la experimentación
• Diseño como acto cultural e intelectual
El taller se organiza en ocho encuentros e incluye clases teóricas, ejercicios de estilo, escritura creativa, trabajo material, reflexión grupal y presentaciones finales.
Información general
• Primera edición en el Instituto de Cultura Contemporánea (ICC)
• Inicio: agosto 2025
• Cursado: martes a las 18
• Duración: ocho encuentros presenciales (20 horas en total)
• Sede: Plaza de la Música, Córdoba Capital
• Coordina: arquitecta magister Carol Burton
• Cupos limitados – grupo reducido
• Inscripciones: culturacontemporanea.ar
• Para contactos de prensa: arquitecta Carol Burton
cb@carolburton.com +54 9 351 3486428
Te puede interesar