La ex-boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras falleció este lunes a los 47 años de edad, tras permanecer internada por un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Oliveras se encontraba hospitalizada desde el 14 de julio en el Hospital José María Cullen en Santa Fe.
La reconocida deportista, oriunda de Jujuy, había sido ingresada hace 15 días debido al ACV isquémico que sufrió. En los días previos a su deceso, su estado de salud había mostrado algunas mejoras esperanzadoras.
El domingo, los médicos informaron que Alejandra Oliveras permanecía estable, presentando respuestas en cuanto a la movilidad y logrando abrir los ojos. Debido a estos avances, se había comenzado a retirarle paulatinamente el respirador, y destacaron que tenía “períodos más prolongados de respiración espontánea”.
A pesar de estas señales positivas, Oliveras continuaba en terapia intensiva y su pronóstico seguía siendo “reservado”, según el parte médico firmado por el doctor Bruno Moroni, director del hospital.
Alejandro, uno de los hijos de la ex boxeadora, había expresado su emoción por la mejoría de su madre, relatando que “estábamos entre la vida y la muerte”.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos y la esperanza de su familia, Alejandra “Locomotora” Oliveras finalmente falleció el lunes, dejando un legado en el boxeo argentino.
El perfil boxístico de Locomotora Oliveras

Alejandra “Locomotora” Oliveras es una de las máximas referentes del boxeo femenino argentino.
Récord Profesional. La carrera profesional de Alejandra Oliveras, que se extendió por más de una década desde su inicio en 2005, culminó con un impresionante récord de 33 victorias, 3 derrotas y 2 empates. Específicamente, entre agosto de 2005 y julio de 2015, sus combates bajo la Federación Argentina de Boxeo (FAB) resultaron en 32 victorias, 3 derrotas y 2 empates en un total de 37 peleas.
Títulos Mundiales y Récords Guinness. Oliveras logró la hazaña de consagrarse campeona mundial en seis categorías distintas, un logro que la equipara con el reconocido exboxeador Floyd Joy Mayweather. Sin embargo, a diferencia de Mayweather, quien ganó sus títulos por puntos, Oliveras obtuvo la mayoría de los suyos por knock out, lo que, según ella, representa una victoria más decisiva y contundente. Ganó cinco títulos mundiales en diferentes pesos.
Fue reconocida por el Libro Guinness de los Récords en dos ocasiones:
- En 2013, obtuvo su primer Récord Guinness al acumular cuatro cinturones mundiales.
- En 2017, superó su propio récord al conseguir su quinto cinturón.
Sus títulos mundiales incluyen:
- Campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (WBC): Lo consiguió el 20 de mayo de 2006, al vencer por KO a la mexicana Jackie Nava en Tijuana. Este combate fue un hito histórico para el boxeo femenino argentino.
- Título mundial pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (WBA): Alcanzado el 12 de agosto de 2011, tras vencer a Liliana Palmera en Río Cuarto.
- Cinturón pluma de la Organización Mundial de Boxeo (WBO): Conquistado el 5 de enero de 2012, frente a Jessica Villafranca en San Antonio de Areco, una corona que defendió con éxito en cinco ocasiones consecutivas.
- Cuarta corona mundial en peso ligero (WBC): Obtenida el 11 de octubre de 2013, al derrotar a la colombiana Lely Luz Flórez, apodada “La Roca”, por knock out en el séptimo asalto.
- Campeona mundial superpluma de la Comisión Mundial de Pugilismo (WPC): Logrado el 8 de abril de 2017, al vencer por puntos a Lesly “La Explosiva” Morales en Cutral Co.
- Un nuevo título de la Comisión Mundial de Pugilismo: Obtenido en mayo de 2019, al vencer nuevamente a Lesly Morales por nocaut técnico en el octavo asalto. Su última pelea profesional, en mayo de 2019, fue histórica por ser la primera vez que una mujer disputaba 12 rounds de tres minutos cada uno, desafiando el formato convencional.
Peleas Icónicas y Momentos Destacados
- Debut Profesional: El 12 de agosto de 2005, Alejandra Oliveras comenzó su carrera profesional con un triunfo sobre María del Carmen Potenza en General Levalle, Córdoba.
- Victoria de su Primer Título Mundial vs. Jackie Nava: Su contundente victoria por KO en Tijuana en 2006 marcó un antes y un después en el boxeo femenino. A pesar de su trascendencia, la noticia de este logro no fue ampliamente difundida en su momento.
- Duelo con Marcela “La Tigresa” Acuña: El 4 de diciembre de 2008, sufrió un significativo revés al caer ante Acuña en un vibrante combate en el Luna Park, un enfrentamiento que se convirtió en uno de los más recordados en el boxeo femenino local.
- Victoria sobre “La Roca” (Lely Luz Flórez): Consiguió su cuarta corona mundial al noquear a esta fuerte boxeadora colombiana y militar, demostrando su capacidad para superar oponentes más grandes y pesadas.
- Propuesta “La Pelea del Siglo”: En 2018, Oliveras propuso que las mujeres boxeadoras disputaran 12 rounds de 3 minutos, al igual que los hombres, con el objetivo de visibilizar la desigualdad de condiciones y promover un mayor profesionalismo en el boxeo femenino.
Cómo boxeaba. Oliveras era reconocida por su estilo agresivo y su constante búsqueda del knock out. Esta característica le valió críticas de algunos directivos de la Federación de Boxeo, quienes le decían que debía “bailar” en el ring en lugar de ser tan contundente. Su dedicación al entrenamiento era excepcional; durante su etapa como campeona, entrenaba hasta nueve horas al día durante 22 años. Su rutina diaria incluía levantarse a las cuatro de la mañana para correr 15 kilómetros, seguido de tres horas de boxeo y, por la noche, clases de aerobox, natación o pesas. Mantenía una dieta estricta y no consumía alcohol desde los 20 años. Este régimen riguroso la transformó en una “súper héroe” con una notable fuerza física, explicando por qué nunca fue noqueada ni le sangró la nariz, y su rostro permaneció intacto después de casi 100 peleas entre su etapa amateur y profesional.
Lucha por la igualdad. Alejandra Oliveras denunció vehementemente la discriminación de género que persiste en el boxeo, describiendo que a las boxeadoras se las usa “como perros de pelea” y que, a pesar de llenar estadios y tener cobertura televisiva, sus ganancias son insignificantes en comparación con los hombres, a veces ni siquiera un uno por ciento. En diferentes notas, Oliveras lamentó que no pudo comprarse ni un auto usado con sus ganancias del boxeo, y que muchas ex campeonas mundiales viven en la ruina. Abogó por la unión de todas las boxeadoras para negarse a pelear hasta que se les pague justamente, aunque reconoce la falta de apoyo de otras colegas en esta causa. Además, criticó la ausencia de jubilación, obra social y apoyo de las federaciones y gobiernos para las boxeadoras. En 2017, debido a sus percepciones de que la Federación Argentina de Boxeo operaba como una “mafia”, se trasladó a la Comisión Mundial de Boxeo (WPC).