Cuando estampa su firma en el tablero de un admirador, Alexei Shirov (53) elige la casilla “h3”. Y no es casualidad: en 1998, durante su partida contra Veselin Topalov en el torneo de Linares, llevó allí su alfil negro, en una de las jugadas más memorables de la historia del ajedrez.
El movimiento 47...Ah3!! implicó inmolar su alfil para abrir una brecha y permitir que su rey avanzara y lograra la victoria. “Y pensar que las computadoras de ajedrez, al principio, no entendieron esta jugada. La descartaban por considerarla una movida tonta”, dice Shirov, sonriendo al recordar no solo aquella partida, sino también la expresión de su adversario al verla en el tablero. “Topalov dio un sobresalto, luego puso cara de póquer, pero sabía que estaba perdido”.
Alexei está en Córdoba para disputar la segunda edición de la Copa Beggia Turismo, la competencia internacional más relevante del calendario ajedrecístico de la provincia.
Se desarrollará en Ciudad Universitaria los días 22 y 23 de noviembre, en las cómodas y modernas instalaciones de la Biblioteca Manuel Belgrano, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Además de Shirov, el torneo contará con otras figuras destacadas, como el gran maestro Diego Flores —múltiple campeón argentino— y el maestro internacional Julián Villca (Salta), ganador de la edición anterior.
Shirov lleva varias semanas de gira por Argentina y explica por qué le gusta visitar nuestro país: “Argentina es uno de los pocos países que todavía aprecian mucho los valores históricos del ajedrez y recuerdan a los grandes jugadores del pasado. Mantienen la tradición, pero intentan combinarla con el presente. Y eso me recuerda los días de mi infancia, cuando era importante homenajear a las grandes figuras del ajedrez, como Mijail Tal. Hoy en día, en Letonia, mi país, se han olvidado de Tal, o hay pocos jugadores que recuerdan que Aaron Nimzovich —padre de la teoría moderna del ajedrez— era de Riga”.
En su historial, Shirov cuenta con haber sido número tres del mundo en 1994, época en la que se codeaba con grandes referentes de la historia del ajedrez, como Anatoli Karpov y Garri Kasparov. Este maestro letón se destaca por su estilo ofensivo y por la búsqueda constante de complicaciones, lo que ha llevado a compararlo con su compatriota y excampeón mundial de 1960, Mijail Tal.
Más recientemente, en 2009, logró vencer a Magnus Carlsen, número uno del ránking mundial, arrebatándole el primer puesto en un torneo magistral disputado en Sofía (Bulgaria).
Shirov sostiene que hoy las computadoras juegan mejor que Carlsen y que los niños pueden alcanzar un gran nivel en poco tiempo. Cita como ejemplo al prodigio argentino Faustino Oro, quien, con apenas 12 años, ya es maestro internacional. “¡Cuando era niño, soñaba con tener estas herramientas para progresar!”, expresa.
El torneo cuenta con el auspicio de la Federación Argentina de Ajedrez y la Federación de Ajedrez de la Provincia de Córdoba, además del importante patrocinio de la empresa Beggia Turismo, que ofrecerá más de $2.500.000 en premios. También recibe el apoyo de la Agencia Córdoba Deportes y de la firma Alpes, que proveerá agua mineral para todos los jugadores.
El arbitraje estará a cargo del árbitro FIDE Darío Soto y su equipo, mientras que la organización corre por cuenta de Guillermo Soppe y Juan Carlos Carranza. El torneo será válido para el ránking internacional FIDE en la modalidad rápidas y se disputará con un ritmo de 20 minutos más cinco segundos de incremento por jugada. La ceremonia oficial se realizará el sábado a las 11.30.
(*) Especial para La Voz.




















