Adrián Puente, periodista y comentarista de la transmisión de la Fórmula 1 en Fox Sports, fue entrevistado en La Voz en Vivo, el streaming de La Voz, para hablar sobre su ya célebre frase “¡Rebélate, nene!”, con la que alentó el sobrepaso que realizó el argentino Franco Colapinto sobre su compañero Pierre Gasly.

En la charla, Puente reflexionó sobre aquella reacción y sobre el presente del piloto en la máxima categoría del automovilismo.
La entrevista a Adrián Puente en La Voz en Vivo
El resumen de la entrevista a Adrián Puente en La Voz en Vivo
El origen de la frase. “La frase surgió en el momento exacto en que Colapinto superaba a Gasly. Fue un instante sumamente emocionante, en el que se manifestó toda la argentinidad y el reconocimiento al trabajo de Franco. El equipo de transmisión acumula casi seis horas diarias de cobertura por carrera, y sigue el proceso completo del piloto: desde la búsqueda de la puesta a punto, la gestión de neumáticos y la carga de baterías. Cuando todo ese ciclo está a punto de cumplirse, cerca del final, se produce la situación, y lo que sale es una explosión”.
La decisión de desobedecer. “Claramente, no había otra cosa que hacer que lo que hizo Colapinto. Fue una rebeldía bien aplicada. La sumisión en ese momento no tenía sentido, ya que era un error muy grande del equipo pedirle a Franco que cuidara la espalda de Gasly. Gasly iba 20 km/h más lento, y el riesgo de cumplir esa orden era mayor que cualquier posible beneficio. En este caso, Colapinto disintió con las órdenes de equipo, a diferencia de otras ocasiones, porque el riesgo de que ambos perdieran posiciones, e incluso de que se tocaran, era muy alto dada la diferencia de velocidad”.
El comunicado de Alpine. “El equipo emitió un comunicado firmado por el director Steve Nilsen, cumpliendo con la responsabilidad protocolar de que los dos autos lleguen juntos y enteros, aunque no sumen puntos. Este tipo de comunicación forma parte del protocolo habitual. Inmediatamente después de la carrera se realiza un briefing donde se analizan los datos y las decisiones tomadas. Es una buena señal que uno de los pilotos haya interpretado algo diferente y haya actuado en consecuencia. El problema central fueron los cálculos fallidos con Gasly. El equipo debe ajustar sus estrategias y recordar a los pilotos que, en líneas generales, las órdenes están para cumplirse, aunque no se espera que el conflicto escale”.
La reacción del público argentino. “A juzgar por la repercusión que tuvo el momento del sobrepaso, el apoyo está más vivo que nunca, y eso ocurre con muy poco. Los argentinos han desarrollado la capacidad de mirar una ‘carrera dentro de la carrera’, ya que Colapinto suele estar en la parte trasera del pelotón. El gesto de ayer, que demostró su categoría como piloto y su capacidad de resolución, fue una explosión. Se genera un entusiasmo inmenso. Y, si alguna vez Franco pelea por un podio, la explosión de alegría será total”.
El contexto de Alpine. “Alpine es el último equipo de la parrilla, y creemos que en cualquier otro Colapinto podría haber logrado mejores resultados, incluso sumar puntos. Está en el equipo más débil y en el auto menos competitivo de los dos. De hecho, el año pasado, con un Williams sensiblemente mejor, su actuación generó una explosión que llevó a que Red Bull lo mirara con cariño”.
El futuro de Colapinto. “No está confirmado; la situación se evalúa carrera a carrera. Sin embargo, Colapinto ha dado pasos gigantescos desde el punto de vista deportivo y comercial. Su principal rival directo, Paul Aaron, tiene solo cuatro vueltas en Fórmula 1, mientras que Franco terminará el año con una temporada completa. Este es un capital que pocos chicos de su edad tienen. Además, le está ganando en cuatro de las últimas seis carreras a Gasly, su único rival comparable por tener un auto similar. Es muy importante que lo esté logrando sin golpearse ni romper el auto, lo que también representa un capital”.
La rebeldía como virtud. “La desobediencia o rebeldía no es algo atípico en la F1. Para ser Verstappen, Schumacher o Ayrton Senna en algún momento, había que ser rebelde. Además, es una condición que el piloto debe asumir y volver a demostrar en la pista. Flavio Briatore, quien eligió a Colapinto, también eligió a pilotos rebeldes como Fernando Alonso y Michael Schumacher, ambos en autos débiles, y los dos se convirtieron en multicampeones del mundo. La historia demuestra que la carrera la ganan los rebeldes, y que esta actitud suma más de lo que resta, especialmente cuando se busca un piloto prodigio capaz de superar circunstancias adversas”.
La Fórmula 1 en Argentina. “Tener un piloto es siempre un buen motor y pone al país nuevamente en el radar. Este proceso es similar al que vivió México para recuperar su carrera con Checo Pérez, aunque eso requirió prácticamente una decisión de Estado. No obstante, el regreso de la F1 a Argentina es un proceso largo, porque el contexto del país presenta problemas que deben resolverse antes. Además, la coyuntura se complica con países muy ricos, particularmente asiáticos, que ofrecen una montaña de plata y pueden organizar una carrera de un día para el otro, lo que dificulta la competencia”.